Buscar

Cultura

“Encontrar nuevos cauces”: Mario Iván Martínez

Para conmemorar el Día Mundial del Teatro, Mario Iván Martínez estelariza la versión teatral del cuento “Diario de un Loco” de Nikolai Gógol, que llegará al Teatro del Bicentenario este viernes 28 a partir de las 20:00 horas

Escrito en Cultura el
“Encontrar nuevos cauces”: Mario Iván Martínez
Fanáticos de las artes escénicas celebrarán el Día Mundial del Teatro con la obra "Diario de un Loco", pieza basada en el cuentro del escritor ucraniano, Nikolai Gógol./Foto:Cortesía Mario Iván Martínez.

Con diez años de presencia en las tablas de diferentes escenarios de México y en el marco de Día Mundial del Teatro, la versión teatral de “Diario de un loco”, protagonizada por Mario Ivan Martínez, llegará al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña este viernes 28 de marzo en punto de las 20.00 horas.

En entrevista exclusiva con Periódico AM, el emblemático actor mexicano narró a detalle el proceso de construcción de Aksenti Ivanovich, personaje escrito entre 1836 y 1843 por el célebre autor ucraniano, Nikolai Gógol. Asimismo, develó su postura en cuanto al estatus actual del desarrollo de las artes escénicas en el país. 

Desde los años setenta, Mario Iván Martínez se ha involucrado en el quehacer teatral de México./Foto: Cortesía Mario Iván Martinez.

Había que acudir al texto para realizar una adaptación y que lo que fue concebido como un cuento, encontrara también su lenguaje como dramaturgia y puesta en escena. Nos muestra un ojo muy certero de parte de Gogol, que por cierto también padeció trastornos mentales, de la observancia del desarrollo de los cuadros clínicos de la esquizofrenia” dijo el intérprete, quien comenzó su carrera en 1971 con otro clásico ruso como “Pedro y el Lobo” del insigne Serguéi Prokófiev.

Diario de un Loco narra el descenso a la locura de Aksenti Ivanovich, un burócrata de la Rusia zarista que va perdiendo la razón por diferentes causas, tales como su tediosa rutina de trabajo, el amor no correspondido hacia la hija de su jefe y su terca obsesión por hacerse creer miembro distinguido de la aristocracia española.  

En Diario de un Loco, se exploran los alcances de trastornos mentales como la esquizofrenia./Foto: Cortesía Mario Iván Martinez.

“Al abordar personajes como este, se vuelve indispensable y se exige al actor estudiar y observar a los pacientes que sufren esquizofrenia. Esto lo pude realizar gracias a la hospitalidad del doctor Horacio Reza Garduño y era importante verlos porque cuando uno los conoce, la mezcla de humor, de tragedia, son constantes en sus realidades y todo esto convive en la mente de Ivanovich”, comentó Mario Iván acerca de la obra estrenada en 2012, como tributo al legendario Carlos Ancira, actor que interpretó la obra durante veinticinco años

En el montaje, colabora Edyta Rzewuzka como escenógrafa, la iluminación corre a cargo de Matias Gorlero, la musica original por parte de Omar González y la dirección en los hombros de Luly Rede, esta última egresada del Instituto Estatal de Teatro de San Petersburgo. Cabe mencionar que Rede se encargó de la traducción al español del texto original para materializar el espectáculo ganador al Mejor Unipersonal en los Premios Metropolitanos de Teatro del 2024

Mario Iván Junto a Luly Rede, directora de “Diario de un Loco”, en la entrega del galardón como Mejor Unipersonal de los Premios Metropolitanos de Teatro del 2024./Foto: Cortesía Mario Iván Martinez. 

Cruzar la línea: empuje y empatía

Ampliamente laureada por su vigencia actual, así como por su minucioso y ornamentado análisis de la psique humana, factores que se combinan con su destreza histriónica, Mario Iván Martínez rescata en Diario de un Loco y en muchos otras obras, la valentía de actores, actrices o “performers” que ponen al filo de la navaja sus emociones para proporcionar al espectador una experiencia excepcional e irrepetible.

El actor mexicano distingue la destreza y el rango actoral de los intérpretes que participan en obras con temáticas similares./Foto: Cortesía Mario Iván Martinez. 

Lo anterior puede sonar tarea sencilla, pero cuando se trabaja con los gigantes del teatro mexicano como Julio Castillo, Hector Mendoza, Sergio Jimenez, o se toma clase en la Academia de Música y Arte Dramático de Londres, la búsqueda por la veracidad y la autenticidad escénica se vuelve pan comido al paso de los ensayos y funciones. 

La vigencia es enorme porque me lleva a pensar cuántos de nosotros no hemos atravesado situaciones similares. El teatro es un espejo de la realidad y cuando la fortuna o el infortunio nos empuja a situaciones critica o álgidas en la vida, decimos, fue tal el impacto que me causó cierta humillación o decepción amorosa, que sientes que pierdes el juicio y algunas personas sí lo pierden. Retomamos la cordura aunque hay gente que no la retoma, cruzan una línea y se convierten en Fernando VII”, comentó. 

“Para los actores, esto es algo con lo que tenemos mucha empatía porque nosotros nos empujamos al máximo para asumir la personalidad de nuestros personajes pero siempre manteniendo un pie en la realidad. Fue importantísimo observar para no caer en el cliché del 'loquito', es decir, abordar hasta lo más inverosímil con absoluta convicción, con toda la dignidad que su patología merece”, explicó.   

“El tiempo no importa”: MIM

"El tiempo no importa mientras tengas la capacidad de renovarte"./Foto: Cortesía Mario Iván Martinez.

Sobra referir la antigüedad del propio Carlos Ancira al liderar durante dos décadas la variación que dirigió Alejandro Jodorowsky. A ella sólo pueden equipararse obras como “La señora presidenta”, trabajo cumbre de Gonzalo Vega y que llegó a dar más de cinco mil funciones en México. 

Dicho artista también se desenvuelve como escritor, cantante, titiritero y productor de espectáculos./Foto:Cortesía Mario Iván Martinez.

El tiempo no importa mientras tengas la capacidad de renovarte y mientras seas apto para el papel, porque llegará un momento donde la edad no sea congruente con el rol que se está interpretando. Nuestro paradigma podría ser don Ignacio López Tarso, así queremos terminar todos los actores, pisando el escenario hasta el fin de nuestros días como también lo hiciera Molière.

"Necesarias son el juicio, la autocrítica y que en todo el trayecto de la vida de la obra nunca se deje de mejorar, de encontrar nuevos cauces o de sorprenderte”, manifestó. 

El también escritor, cantante, titiritero y productor de espectáculos, lamenta la excesiva centralización de las expresiones artísticas en la zona metropolitana de la Ciudad de México, en un contexto donde las artes escénicas, la literatura, la música y las artes visuales, aún sufren la crisis que dejó la pandemia, sin dejar de lado circunstancias significativas como el cambio de administración del gobierno federal, efectuado apenas en octubre pasado.  

Mario Iván presume su producción literaria para niños y niñas./Foto:Cortesía Mario Iván Martinez.

“La oferta en la capital del país es enorme y para todos los gustos. Tengo esperanza de que el nuevo gobierno abrace y aquilate todavía más la producción artística en todos sus rubros. Aún se adolece la excesiva centralización. Cuando salgo a otras ciudades grandes no hay la oferta que debería de ser congruente para las dimensiones de su población. Mayores esfuerzos deben hacerse, tendrían que existir compañías teatrales u orquestas sinfónicas en cada estado. Decía Hamlet a Apolonio: mi señor cuide a los actores porque ellos son los breves cronistas de nuestro tiempo”, finalizó Mario Ivan en la más shakespeariana de sus versiones. 

OZ

Escrito en Cultura el
Egresado de la licenciatura en Artes Escénicas por la Universidad de Guanajuato. Se desempeñó como reportero de Grupo Televisivo Guanajuato Canal 8 cubriendo la fuente del Congreso del Estado de Guanajuato. Formó parte de AM Express Guanajuato atendiendo las fuentes de Presidencia Municipal y nota policiaca. Actualmente, elabora notas y contenido de cultura, arte y educación en Periódico AM León.

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am