Buscar

ENERGÍA

Subestación eléctrica en Puerto Interior sigue en proceso de arranque, ¿cuáles son las alternativas?

Héctor López Santillana, director de Guanajuato Puerto Interior, detalló que hay soluciones en el corto y mediano plazo para resolverlo, que pueden darse antes de un año. 

Escrito en Economía el
Subestación eléctrica en Puerto Interior sigue en proceso de arranque, ¿cuáles son las alternativas?
Héctor López Santillana, director de Guanajuato Puerto Interior.. Foto: Silvia Millán

León, Guanajuato.- En Puerto Interior tienen tres alternativas distintas para resolver el suministro de energía eléctrica, de acuerdo a las necesidades de las empresas. 

Héctor López Santillana, director de Guanajuato Puerto Interior, detalló que hay soluciones en el corto y mediano plazo para resolverlo, que pueden darse antes de un año. 

“Hemos estado en conversaciones coordinadas con la Secretaría de Economía, y con CFE, buscando una solución parcial, pero contundente para los próximos doce meses”, señaló.

Posteriormente, trabajarán en soluciones de mediano y largo plazo en donde se requerirá mayor participación de inversión privada.

López Santillana recordó que lo que hace falta en Guanajuato es reforzar la inversión en infraestructura, principalmente líneas de transmisión y distribución. 

Respecto a la instalación de una terminal de subestación eléctrica en Puerto Interior, el director señaló que van bien en su ejecución.

De momento está en el proceso de análisis jurídico, dependiendo de las nuevas normas, la posibilidad de que las empresas se sumen, a través de una inversión privada que pueda hacerse factible. 

Centro de datos

La posibilidad de instalar un centro de datos en Puerto Interior es factible, de momento no ha habido propuestas, pero es viable, señaló López Santillana.

“La respuesta es positiva, pero depende del enfoque que se le esté dando al mercado”, indicó.

López Santillana detalló que un centro de datos puede servir de respaldo adicional a los mecanismos que ya tienen, para alojar la información que las empresas generan a diario. 

Puntualizó que hay una gran factibilidad, pero dependerá del tamaño y el requerimiento de energía. 

“En el corto plazo esto (energía) es una limitante, pero en el mediano plazo existe una gran factibilidad de establecerlo”, indicó. 

Crecerán 30 % capacidad eléctrica en Guanajuato Puerto Interior

AM publicó el 19 de junio que la capacidad eléctrica en Guanajuato Puerto Interior (GPI) crecerá 30 % para alcanzar una producción de 170 megawhatts.

Héctor López Santillana, director de GPI, detalló que está por comenzar la construcción de la cuarta subestación de energía eléctrica, hacia el segundo semestre de este año. 

Explicó que esta iniciativa es parte del fortalecimiento eléctrico del puerto, proyecto que están desarrollando con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que tiene tres años en proceso. 

El Director adelantó que el proyecto estará listo en año y medio, esto con el fin de asegurar que las empresas y la zona metropolitana tengan la suficiente electricidad.

También están en proceso aprovechar un 30 % el agua tratada; están fortaleciendo las plantas de tratamiento, para hacer un uso inteligente del agua y con ello reducir la extracción de los pozos, actualmente tienen una capacidad para procesar 110 litros por segundo. 

Empresas que buscan instalarse en Guanajuato sufren por energía eléctrica

AM publicó el 11 de agosto de 2024 que la falta de infraestructura para distribuir energía eléctrica ya afecta a Guanajuato, hay casos de empresas que buscan instalarse y no lo hacen por la falta de oferta suficiente y porque no aceptan hacer las obras complementarias que necesitan para atender sus necesidades.

Las oportunidades del nearshoring se están yendo, señaló Fernando Clavel Love, asociado de negocios en BCR Grupo Constructor, firma que se especializa en la búsqueda de inversionistas, desde el terreno hasta su instalación. 

Clavel Love expuso el caso de una compañía manufacturera que estaba interesada en asentarse en Guanajuato Puerto Interior (GPI), ya que General Motors es su cliente. En su primera etapa requería un suministro de mil kilowatts, en una segunda fase subía a dos mil.

La respuesta que recibieron fue que lo más que podían suministrar en este momento era 750 kilowatts y no más. 

El área de comunicación de GPI confirmó el caso, aunque detalló que la empresa pretendía instalarse en un terreno que pertenece a un tercero. 

HLL

 

Escrito en Economía el
Periodista en Periódico AM desde hace diez años. En su etapa formativa inició como reportera de investigación, en el equipo de Raúl Olmos en investigaciones especiales. Desde hace ocho años, se ha especializado en la fuente de negocios y sector empresarial. Egresada de la Licenciatura en Periodismo, por el Instituto Latinoamericano de Ciencias y Humanidades. Cuenta con Diplomados en periodismo digital Diplomado en Periodismo Económico Digital en la UDG Virtual.

Círculo AM

Valor Agregado

Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.

Valor Agregado