Rosca de Reyes, más que un postre
La tradición de partir la Rosca de Reyes es de origen europeo y fue transmitida a nuestro país como resultado de La Conquista, te compartimos algunos datos interesantes
El 6 de enero se conmemora la Epifanía del Señor, una festividad para la cual se ha adoptado la tradición de partir la Rosca de Reyes.
Compartir este postre en esta especial fecha proviene de una costumbre cristiana-católica europea, que fue acogida por nuestro país después de los tiempos de La Conquista, con una historia y significado sustanciales detrás de cada elemento que la conforma.
En México la hemos hecho nuestra desde hace generaciones, dándole nuestro propio significado y toque.
AM habló con Fernando Rojas Barragán, chef ejecutivo de la Esmeralda del Bajío y director de Gastro Academy, para aprender más sobre el trasfondo de dicho platillo.
El significado detrás de la tradición
Para el chef Fernando Rojas, la Rosca de Reyes es mucho más que un postre y la tradición cuenta con un trasfondo mucho más profundo que únicamente partirla esperando no encontrar el monito de plástico.
Significa un nuevo comienzo en el año. Creo que es como esta parte de los chinos que cuando es su año nuevo parten esta galleta de la fortuna, pues lo veo más o menos como algo similar, adaptado a nuestra cultura mexicana.
Es un momento de unión, de compartir. Como decían los franceses cuando partían la rosca: unión al partir y fuerza al compartir”, señaló Rojas Barragán.

Sus orígenes
En la receta francesa original dentro del postre se escondía un anillo y a quien le tocara significaba que encontraba abundancia con un favor del rey.
En España, el anillo se sustituyó con un muñequito, figura que representa al Niño Dios, y su significado se remonta a los tiempos bíblicos: cuando Herodes mandó a matar a todos los niños menores de dos años nacidos en Belén, por lo que hace alusión a que el Niño Dios está ‘escondido’ en la rosca.
Al llegar la tradición de España a México, con el paso del tiempo se fue transformando, y derivó también en la celebración del Día de la Candelaria el 2 del febrero, con la realización de tamales hechos a base de maíz, por parte de los 'padrinos' del Niño Dios, es decir, quienes tuvieron la fortuna de encontrar el muñequito de la rosca.
Aunque hoy en día mucha gente no quiere que le aparezca el monito porque le va a tocar hacer los tamales el Día de la Candelaria, la tradición original es que era una bendición que te tocara, ya que eran las bendiciones del cielo y la prosperidad que te esperaba en ese año”, relató el chef.
Sabor que encanta
Como dato curioso, la Rosca de Reyes contemporánea como la conocemos hoy en día fue difundida por la marca Nestlé. La primera vez que apareció en un recetario, fue en el libro de la reconocida cocinera y autora mexicana Josefina Velázquez de León, quién además ayudó a unificar y popularizar la receta en todo el país.
Si tienes ganas de probar una rosca tradicional, visita La Esmeralda del Bajío, restaurante ubicado en Portal Bravo #14, en el primer piso del Centro Histórico, en el centro de la ciudad.
MGL
TAMBIÉN PUEDES LEER: Llegan 'Reyes' motorizados para entregar juguetes a niños en La Patiña
Las 8AM
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.
