Prevén impacto en ganaderías de Guanajuato con reforma antitaurina en CDMX
Ganaderos, toreros, empresarios y aficionados dan su opinión sobre la aprobación de corridas de toros sin violencia, los toros no serán asesinados y los toreros no podrán usar materiales punzocortantes.
León, Guanajuato.- Guanajuato ocupa el tercer lugar con más ganaderías de toros de lidia a nivel nacional, con 34, solo por debajo de Tlaxcala (39) y Jalisco (37), de las 257 que hay en México. Con las reformas hechas en el Congreso podrían afectar su futuro porque repercute en los festejos de la Plaza México.
Ganaderos, toreros, empresarios y aficionados han manifestado su inconformidad porque estiman que se tomó una decisión unilateral y política, sin tener en cuenta la derrama económica que genera una corrida de toros, y que en algunas entidades como Guanajuato y Aguascalientes, la fiesta brava fue declarada patrimonio cultural intangible.

El exganadero de toros bravos, Rafael Rionda Sanabria, dijo que ha visto corridas de toros desde los 7 años, cumplirá 97, dijo que es lamentable que estén acaban con un patrimonio cultural que tiene siglos.
Añadió que a un toro de lidia se le trata como un rey durante 5 años en reservas ecológicas, con amplios espacios y mueren como guerreros en una plaza de toros.
Un animal de abasto vive en condiciones infrahumanas, pues se les condena en reducidos espacios, corrales, donde apenas se pueden mover para que hagan kilos, se les alimenta con clembuterol, y estiércol de gallina y cerdo (gallinaza y cerdaza) y en menos de un año van al matadero.
No estoy de acuerdo con esas reformas. Las corridas deben de ser como siempre y si acaso puedo aceptar con mucho trabajo es sin estoque. Guanajuato es uno de los principales productores de toros bravos y se les está condenando a la desaparición”, añadió Rafael Rionda Sanabria.
Puntualizó que de acuerdo a estudios de la Asociación Nacional de Criadores de toros de lidia, la fiesta brava genera una derrama anual de más de 7 mil millones de pesos y genera más de 816 millones de pesos en impuestos, y genera más de 500 mil empleos directos e indirectos.

Por su parte el diestro irapuatense, Diego Silveti del Bosque, lamentó que se tomen decisiones unilaterales en temas que afectan a miles de familias.
“Debe de escuchar a los afectados. No pueden imponer de una manera autoritaria de cómo se debe desarrollar una corrida de toros. Muchísima gente que vivimos de una fiesta que lleva más de 500 años, que conocemos los ritos, los reglamentos y que acudimos a la Plaza México, con plena libertad porque es parte de nuestra cultura mexicana”, señaló Silveti.
Por su parte el reconocido aficionado taurino, y expresidente del Colegio de Notarios en León, Jorge Arturo Zepeda Orozco, fue contundente al señalar que este tipo de reformas y el nuevo sobre las corridas de toros “sin violencia” es desvirtuar totalmente lo que es una corrida de toros.
Los legisladores exhiben una total ignorancia. Se le hace sangrar al toro para poder ser lidiado, hay que recordar que el toro de lidia es un guerrero. Con esta modalidad se desvirtúa por completo lo que es un festejo taurino. El toro está hecho para una batalla, de lo contrario ya se habría extinguido”, añadió Zepeda Orozco.
Puntualizó que la reforma afecta sólo a los festejos taurinos en la Ciudad de México, y es un asunto de índole político del Partido Verde Ecologista.
“En Guanajuato, en la administración de Miguel Márquez Márquez, por decreto gubernamental, se declara las corridas de toros, las peleas de gallos y la charrería, como patrimonio cultural intangible; la Convención Interamericana que se llevó a cabo en Costa Rica, señala que las corridas entran en los festejos de usos y costumbres, como derechos humanos inalienables”, apuntó el abogado.
Añade que no se puede concebir una feria como la de León, o Aguascalientes, sin corridas de toros o de pueblos en los festejos patronales, “porque son sus raíces, como es la charrería, las peleas de gallos y los festejos taurinos”.
Por su parte Alejandro Silveti, matador de toros en el retiro, exhortó a todas las personas que están relacionadas con la fiesta brava, a defenderla ante leyes absurdas.
No es posible que no la quieran quitar aprobando leyes y opiniones absurdas”, subrayó el diestro.
El representante de la Asociación de Matadores de toros y novillos, Francisco Dodoli, también mostró su inconformidad sobre una modificación a la fiesta brava sin haber consultado a los actores.
Ya basta de imposiciones por parte de los políticos! Imponen leyes en forma unilateral sin tener en cuenta a los afectados. Ahora más que nunca debemos defender una tradición cultural que tiene ya 500 años”, añadió Paco Dodoli.
Por su parte el ex empresario taurino, Eduardo Portugal Rogenhofer, lamentó que se tomen medidas absurdas, y modifiquen los reglamentos taurinos con un total desconocimiento de lo que es la fiesta brava.
“Son asuntos políticos. Los del verde Ecologistas dijeron defender los animales de los circos, y acabaron con ellos; no se preocuparon para nada por que el tren Maya acabó con la selva y una área protegida. La fiesta de toros siempre ha sido muy atacada y ha sobrevivido 500 años en México”, añadió Eduardo Portugal.
Añadió que la prohibición de corridas de toros en la capital es una muestra del autoritarismo que se está viviendo en el país, y que se escudan en un criterio ultraconservador de una izquierda ignorante y cínica.
El empresario Juan Carlos Portugal Prada lamentó que se tomen decisiones de una fiesta que tiene un gran arraigo en las ferias y pueblos de México.
“La fiesta brava ha generado una gran derrama económica. Solo hay que ver cuántas ganaderías de toros bravos hay en Guanajuato, un total de 34, y las más prestigiosas, como Begoña, Mimiahuapam, por citar algunas, que generan miles de empleos. La fiesta brava seguirá adelante con el apoyo de los aficionados, ganaderos y empresarios”, destacó Juan Carlos Portugal.
Óscar Negrete, empresario y apoderado de toreros, señaló que es triste que no se haya dado un diálogo, ya que la fiesta brava, en un gran atractivo para el turismo local y nacional, y cuando hay corridas de toros se genera una gran derrama económica.
Añadió que es por ello que el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Turismo, ha dado gran impulso a la tauromaquia.
Cuando hay carteles de lujo se genera una gran derrama económica en hoteles, restaurantes y todo lo que gira en torno a la fiesta brava”, añadió.
Taurinos lamentan que los antitaurinos desinformen diciendo que se maltrata a los animales; que se les echan vidrios a los ojos, y se les golpea los riñones, entre tantas barbaridades.
Ganaderías en México
- Tlaxcala 39
- Jalisco 37
- Guanajuato 34
- Querétaro 32
- Zacatecas 16
Guanajuato las considera patrimonio cultural intangible
Luego de que la Ciudad de México aprobara las corridas de toros sin violencia, pero no las prohibió como en cinco estados del País; en Guanajuato, están consideradas como parte del patrimonio cultural.
El Congreso de la Ciudad de México aprobó tener corridas de toros sin violencia, está prohibido asesinar al animal y este debe volver a la ganadería, con el fin de salvaguardar su integridad. El torero no podrá usar materiales punzocortantes como espadas.
En México, el primer estado en prohibir las corridas fue en Sonora, en mayo de 2013.
Nueve estado, entre ellos Guanajuato, han destacado a la tauromaquia como un patrimonio cultural.
En 2013, el entonces gobernador Miguel Márquez firmó un decreto en el que señaló que la tauromaquia es un “Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato”, que fue respaldado por el exmandatario Diego Sinhue en 2022.
Para ese año, el PVEM solicitó eliminar la distinción a la tauromaquia en el Estado, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación dio a conocer que en el caso de Nayarit , el estado “carece de facultades” para declarar a la fiesta brava como patrimonio, ya que eso compete a la Federación.
AM
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
