A petición de Morena, exhortan al Estado informe de padrón y metodología para comunidades indígenas
La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables aprueba que comunidades que se autodenominen como indígenas el reconocimiento y constancia dentro del Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de Guanajuato.
Guanajuato.- La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables aprobó un exhorto para que comunidades que se autoidentifican como indígenas obtengan el reconocimiento y constancia dentro del Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de Guanajuato.
Los diputados del Congreso del Estado pertenecientes a la comisión reconocieron este miércoles la importancia de actualizar este Padrón que lleva prácticamente desde el 2012 sin tener nuevas incorporaciones.
Esta propuesta generada por el Grupo Parlamentario de Morena fijó un plazo máximo de 10 días para que la Secretaría del Nuevo Comienzo entregue un informe sobre el estado actual del Padrón y comparta la metodología que utiliza para integrar a las comunidades que están pendientes.
Esto nace de la necesidad que expresan varios representantes de comunidades al no estar integrados dentro del presente padrón”, apuntó la diputada local Plásida Calzada Velázquez, presidenta de la comisión.
Además, señaló que no hay concordancia entre el número que existe del padrón estatal, con el número registrado en el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.
El catálogo estatal únicamente contempla 96 comunidades, a las que desde el 2012 no se le ha dado movimiento alguno, 13 años después y no ha habido metodología alguna para que estas comunidades que han hecho la petición, o la exigencia, se les dé una atención”, dijo.
La diputada Ana María Esquivel Arrona del PAN, vocal de la comisión, agregó que es fundamental formalizar estas solicitudes por escrito y se debe revisar con la Subsecretaría de Atención a la Población Indígena y Afrodescendiente.
Recomendamos conocer primero cuáles de las comunidades y pueblos enlistados en el exhorto ya han solicitado su respectiva inscripción en el padrón estatal”, señaló.
La propuesta contempla la autoadscripción indígena de las siguientes comunidades: Don Francisco, Exhacienda de Peña Blanca, San Martín de la Petaca, Tierra Blanca de Abajo, ambas de San Miguel de Allende; Fracción de Guadalupe, Peña Blanca Dos y Peña Blanca de Cieneguilla pertenecientes al municipio de Tierra Blanca; San Agustín de Comonfort; Urireo, Salvatierra.
HLL
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
