“Un juzgador no se improvisa”, advierten aspirantes de la elección judicial federal en Guanajuato
Ambos, con amplia trayectoria en el Poder Judicial, iniciaron un proyecto social para llevar pláticas preventivas a estudiantes de secundaria en la capital del estado, ya que es la edad en que se comienzan a observar algunas conductas antisociales.
Guanajuato.- Ana Laura Garibo García, secretaria en funciones de magistrada, y Yair Caballero Filio, juez de distrito en el Centro de Justicia Penal Federal en Guanajuato, son dos de los aspirantes a conservar sus puestos en la elección judicial del 1 de junio. Ambos defienden la carrera judicial y afirman que un juzgador no se improvisa.
En entrevista con AM, los dos juristas compartieron su visión sobre el Poder Judicial y la importancia de la preparación para ejercer el oficio de juzgador.
Ana Laura Garibo destacó, además, la labor de la mujer en los juzgados, en su doble rol como jefa de familia y jueza.
A mí me gustaría dejar muy claro que la mujer en su doble rol, de ser madre, en mi caso cabeza de familia porque soy madre soltera, yo creo que es la historia de muchas trabajadoras del poder judicial y quiero dejar patente que se pueden lograr los objetivos profesionales, los sueños desde que estabas en la universidad, con mucho esfuerzo, dedicación, pasión y con mucho amor, para poder equilibrar. Es posible hacerlo”, recalcó.
Por su parte, el juez Yair Caballero recordó que una de las motivaciones que lo llevó a trabajar en el Poder Judicial fue la búsqueda de justicia, al ser víctima de un delito.
“Mi trayectoria inicia a los 19 años en Ciudad de México. Yo quería trabajar en algún órgano del Poder Judicial, me llamaba mucho la atención, pero incluso antes, cuando estudiaba en la secundaria y en la preparatoria, fui víctima de algunos delitos. Siempre me quedó esa parte, de querer hacer justicia, porque no se siente uno cómodo cuando eres víctima, o objeto de alguna injusticia. Quieres cambiar las cosas, eso fue parte de lo que me motivó en un primer momento a estudiar derecho, me llamó la atención de ayudar a las personas, de involucrarme en los problemas de la sociedad”, comentó.
Ambos, con amplia trayectoria en el Poder Judicial, iniciaron un proyecto social para llevar pláticas preventivas a estudiantes de secundaria en la capital del estado, ya que es la edad en que se comienzan a observar algunas conductas antisociales.
Un juzgador no se improvisa

Ana Laura Garibo García es originaria de Acapulco de Juárez, Guerrero, y comenzó su carrera judicial desde el segundo semestre de la carrera de derecho. En la entrevista, contó que, desde estudiante, fue a pedir trabajo a un juez de distrito con la intención de aprender.
Recordó que, desde el primer día, el juez le dijo algo muy relevante que siempre recordará.
Me dijo: ‘Acuérdese que su cara y su trato para el público es de suma relevancia, porque es la entrada hacia mi juzgado, usted va a representar la imagen de mi persona, entonces quiero que los traten bien, que sea cordial, y que sea muy diligente su trabajo’”, recordó la magistrada.
Así fue como inició en la oficialía de partes, donde fue escalando posiciones hasta su primer nombramiento. Como actuaria de juzgado, sufrió varios incidentes: fue asaltada, perseguida por perros y, en momentos, sintió miedo al buscar domicilios en parajes inseguros de Guerrero. Un evento violento en su familia la obligó a cambiar de residencia, pero continuó con su sueño de llegar a ser jueza.
“Desde mi punto de vista, un juzgador no se improvisa, un juzgador se va formando día con día, en la batalla diaria, en el trabajo diario, en los acuerdos, en las interlocutorias, en las resoluciones, en los proyectos y no es algo que se dé con un chasquido, no”, dijo, al referirse a la diferencia entre una persona que aspira a ser juez, con o sin carrera judicial.
Sobre la participación de las mujeres en la carrera judicial, Ana Laura Garibo comentó que es un tema complejo, pero que se puede equilibrar con la faceta de madre o jefa de familia.
Sí se puede lograr, yo estoy contenta, porque a la par de hacer realidad mis sueños, no abandoné a mis hijos. Son mi motivo, ellos para hacer mi trabajo lo mejor que puedo. Creo que los hijos aprenden con el ejemplo. Mi trabajo para mí representa eso, un ejemplo, para que aprendan que con esfuerzo, disciplina, dedicación, pueden lograr lo que quieran”.
Ser juez, por convicción

El juez Yair Caballero Filio destacó que un juez siempre debe conducirse con imparcialidad e independencia.
“Pienso que es una garantía para las personas, el tener la posibilidad de que cuando tienes un problema que pone en riesgo tu vida, tu patrimonio, tu seguridad, incluso la seguridad, la vida y patrimonio de tu familia, tengas a una persona que vaya a resolver no pensando cuándo es la siguiente votación, no pensando si eres de un partido verde, rojo, azul o negro, no pensando si eres de alguna etnia o no, sino pensando en que brinde una verdadera justicia a quien tenga la razón de su lado”, comentó.
El juez Yair Caballero inició su trabajo en el Poder Judicial como meritorio, es decir, iba a los juzgados como estudiante, donde no recibía un sueldo, sino un aprendizaje, esperando que se abriera alguna oportunidad para trabajar.
Mi primer nombramiento fue a los 20 años, como oficial. Pude estudiar y trabajar durante la carrera, y a partir de ahí comencé a tener diferentes nombramientos. Llegué a ser actuario, gané un concurso nacional, cuando llegué a ser secretario en Tijuana y Baja California Sur, luego regresé como secretario en Ciudad de México, y con un concurso nacional, llegué a ser juez en Guanajuato. Y desde entonces, mi hogar es Guanajuato”, apuntó.
Finalmente, señaló que la elección que se avecina es un reto para las instituciones.
“Pienso que el Poder Judicial se está transformando. Lo veo como un proceso donde nos encontramos en el nudo de la historia, que lleva a un desenlace y a una estabilidad. El Poder Judicial se encuentra en este nudo, en la posibilidad de utilizar este cambio para construir un mejor Poder Judicial y debemos aprovechar la oportunidad para hacerlo”, concluyó.
¿Por qué no habrá elección judicial estatal en Guanajuato?
El Congreso del Estado no armonizó la reforma judicial en la Constitución Local como se tenía previsto, antes del 14 de marzo.
El diputado Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Gobernación, argumentó que quieren ser cuidadosos en los cambios en la legislación, y tomar las experiencias del próximo 1 de junio en 19 estados que sí tendrán elección.
Primero, 20 estados ya hicieron su reforma; estamos viendo la legislación comparada en lo nacional y en lo local. De esos, 19 van a tener elecciones locales el primer domingo de junio, entonces estamos haciendo el máximo esfuerzo para consultar a las instituciones académicas, los colegios de profesionistas, la legislación comparada, porque encontramos coincidencias en muchos aspectos, pero tenemos que ver dónde hay coincidencias y dónde hay diferencias”, planteó Romero Hicks, quien agregó que falta determinar si las diferencias son en materia constitucional, de la Ley Orgánica o de otras leyes .
Agregó que en materia electoral, hay una diversidad enorme de aspectos que se van a tener que ver de manera posterior.
“Por eso invitamos al Poder Judicial, a la parte electoral, a algunos académicos y a otras personas. Entonces nosotros somos de la noción de que el texto constitucional, los que saben dicen que: ‘menos es más’, entonces estamos viendo cómo acomodar todo esto”, agregó el legislador.
Como ejemplo, citó que una parte muy importante son las suplencias de los magistrados supernumerarios, donde no se tiene una solución todavía.
No prejuzgo pero estamos viendo a diferentes combinaciones, porque a esas personas es posible que fueron supernumerarios ya designados o hay otras combinaciones”, dijo.
Apuntó que en el caso de Guanajuato, como la reforma opera hasta el 2027 y el proceso electoral empieza meses antes, están haciendo lo cuidadoso para ver dónde coinciden además de trazar una ruta para que a partir de esa aprobación, ver lo que sigue.
“Estoy seguro que ya en la parte reglamentaria , después de las experiencias del 1 de junio, vamos a aprender muchísimo”, subrayó.
Juan Carlos Romero aclaró que el objetivo es que lo constitucional se resuelva antes de esa fecha, no obstante en lo reglamentario, habrá muchísimos detalles.
Venció el plazo
El 15 de septiembre de 2024 entró en vigor el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial.
Desde ese día corrió el plazo de 180 días para que las 32 entidades del país homologuen sus constituciones con relación a la elección de juzgadores locales, lo cual deberán cumplir a más tardar el 14 de marzo de 2025.
Como Guanajuato envió la elección hasta el 2027 e inició la discusión, no se incurrió en alguna falta que pudiera ser sancionable.
No existe omisión legislativa
El coordinador de los diputados de Morena, David Martínez Mendizábal, comentó que sí hubo el tiempo suficiente para legislar.
Al respecto dijo que se presentó por parte de Morena una propuesta, en tiempo y forma, que pasó a la Comisión de Gobernación, donde la presidencia es la responsable de calendarizar la discusión, la aprobación e implantación.
Es responsabilidad de la Comisión, lo que quieren agilizar lo hacen y lo que no quieren agilizar la detienen. Sí se presentaron dos iniciativas, en tiempo, una de Morena y una del PAN”, agregó.
El coordinador de bancada de Morena apuntó que hay varios asuntos que sí son discutibles y hay que llegar a los consensos.
“La comisión decidió dar más tiempo de discusión, lo que sucede es que aquí en Guanajuato no hay la figura de omisión legislativa, entonces esto se puede prolongar sin ninguna consecuencia”, dijo.
AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
