Buscar

Seguridad

Mando Único casi desaparece en Guanajuato: En 6 de 21 municipios sobrevive para combatir violencia

En el sexenio de la gobernadora Libia García no ha habido una postura pública sobre el Mando Único.

Escrito en Guanajuato el
Mando Único casi desaparece en Guanajuato: En 6 de 21 municipios sobrevive para combatir violencia
La decisión de continuar o no con Mando Único es de los municipios quienes deben firmar un acuerdo-contrato con la Secretaría de Seguridad Pública y de la Paz. Pueden ser temporales, por un año o un trienio.. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- El Mando Único, o control de las policías de 21 municipios por parte del Gobierno estatal, casi desaparece en Guanajuato. Actualmente sólo existe en seis de las ciudades más pequeñas del estado.

Manuel Doblado fue el caso más reciente, se desligó este año y retomó su propia Policía Municipal. 

Decidieron crear su Policía, tienen presupuesto y personal”, informó Hugo César Romero Rodríguez, subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado. El Mando Único depende de esta área.

Existen dos modalidades de Mando Único: la primera, en donde las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado asumen por completo la seguridad pública de los municipios, incluyendo al personal operativo. 

La otra consiste en que la Secretaría de Seguridad toma el mando de las policías municipales pero operando con el mismo personal municipal. En ambos casos el objetivo es mejorar la seguridad. 

En el sexenio de la gobernadora Libia García no ha habido una postura pública sobre el Mando Único.

El subsecretario Romero Rodríguez afirmó que la prueba puede ser que seis municipios renovaron el contrato porque quieren seguir teniendo presencia de la Policía Estatal, “entonces están funcionando”. 

Ellos son Atarjea, Victoria, Xichú, Juventino Rosas, Tarandacuao y Coroneo.

Explicó que no se ha disparado la delincuencia porque “los seis no son de los municipios que tengamos detectados con más índice delincuencial, aunque algunos forman parte de las zonas donde tenemos incidencia delictiva y en ese supuesto estamos reforzando con las células mixtas de Guardia Nacional, Sedena y FSPE”.

 

Violencia generó medidas extremas

El 14 de septiembre de 2017 fue presentado el Mando Único Estatal en Salamanca, aunque ya funcionaba hacía varios años en ciudades pequeñas, pero esta vez fue notorio porque desapareció la Policía Municipal

La violencia que había registrado el municipio en los 12 meses anteriores obligó a los gobiernos estatal y al municipal a tomar medidas extremas. Ese día se dio a conocer que la Secretaría de Seguridad del Estado asumía el control de la Policía así como el sistema 911.

El Mando Único fue solicitado por el propio alcalde, Antonio Arredondo Muñoz, ante la sospecha de que podrían existir ligas entre policías municipales y grupos criminales. A la Secretaría de Seguridad del Estado se sumó la Zona Militar.

En el primer informe de Gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en 2019, informó que el Mando Único operativo y administrativo se encontraba en los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Coroneo, Jerécuaro, Salamanca, Santa Catarina, Tarandacuao, Victoria y Xichú.

En la modalidad de Mando Único con responsabilidad operativa, en la que cada municipio conservaba el área administrativa, estaban: Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Moroleón, Pénjamo, San Luis de la Paz, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

Un año después, 8 municipios habían dejado el Mando Único y quedaron 13 en alguna de las dos modalidades. Salamanca se mantuvo dentro de este plan de seguridad. También aparecían Moroleón y Pénjamo entre los de mayor población.

La decisión de continuar o no con Mando Único es de los municipios quienes deben firmar un acuerdo-contrato con la Secretaría de Seguridad Pública y de la Paz. Pueden ser temporales, por un año o un trienio.

Atarjea, Victoria, Xichú, Juventino Rosas, Tarandacuao y Coroneo, están decididos  El último en anunciar su salida es Manuel Doblado que anunció el regreso de la seguridad a su propia Policía Municipal.

Tres de ellos, ubicados en el noreste: Xichú, Atarjea y Victoria se debe a que son poblaciones muy pequeñas y la Secretaría de Seguridad desde hace varios años sustituyó  a la Policía Municipal.

Los otros tres: Juventino Rosas, Coroneo y Tarandacuao, son por otras razones como el  debilitamiento de sus policías y posibles ligas criminales. En promedio hay 140 policías estatales en los seis municipios. 

Sigue Coroneo

Araceli Pérez Granados, quien ganó la alcaldía de Coroneo por primera vez en 2018, recordó en entrevista con AM: “cuando llegué ya estaba el Mando Único”.

-¿Por qué decidió mantenerlo por seis años?, se le preguntó, porque ella se reeligió hasta el 2024.

Se había trabajado bien con ellos. Cuando fui presidenta estuvimos hablando con el secretario Alvar Cabeza de Vaca… es complicado que en los municipios chicos la gente quiera trabajar como policía”. 

“Tropa y mando eran de las Fuerzas de Seguridad del Estado. El Mando Único tuvo controlada la seguridad en mi municipio, fue un gran apoyo, siempre estuvieron trabajando muy bien, 30 elementos en tres turnos, y luego los bajaron a 8 por turno.

“Pero siempre estuvieron trabajando y haciendo su papel de cercanía, la verdad excelente servicio, la gente estuvo muy contenta. Sí disminuyó la inseguridad. Cuando nosotros éramos oposición, el turismo casi no venía. Pero cuando yo entré, cambiaron todos los elementos, Coroneo es un lugar seguro y con la paz y la tranquilidad”.

Fue un error: Diego Sinhue

Diego Sinhue afirmó que el Mando Único había sido un error de Miguel Márquez. Foto: Archivo AM.

El primero de marzo de 2021, el entonces gobernador Diego Sinhue afirmó que el Mando Único fue un error del gobierno de Miguel Márquez . 

Hay que apostarle al fortalecimiento de las Policías Municipales. He sido crítico de anteriores gobernadores panistas. Fue un error el Mando Único porque suplir a la Policía Municipal con fuerzas federales o estatales es el peor error porque deshaces la Policía Preventiva, la más cercana al ciudadano”, afirmó.

No obstante, en su sexenio, continuó el Mando Único. Por el contrario, meses después de su declaración fue puesto en marcha en dos municipios: Juventino Rosas y Manuel Doblado. 

El origen del Mando Único

Miguel Márquez asegura que antes de llegar al gobierno en el 2012 ya existía el Mando Único.

Recordó que en Purísima del Rincón, en 1995, el titular de Policía era un mando de la Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, por acuerdo del Ayuntamiento. Y en 1997 siguió alguien que venía de las Fuerzas del Estado.

Ya como Gobernador, se llamaba Mando Único porque querían imponer el tema a nivel nacional, con Peña Nieto y yo me opuse porque era un modelo diferente: absorber la seguridad como un policía único”.

Además de Salamanca, Miguel Márquez, durante su gobierno, sumó al Mando Único a Manuel Doblado y Villagrán. El acuerdo precisaba que “el titular y la tropa fueran de Policía Municipal y el reforzamiento en seguridad requerían perfiles más capacitados”.

Operativo Trueno en Juventino Rosas 

Esta vez no se le llamó Mando Único sino “Operativo trueno” y ocurrió en octubre de 2021, a los 10 días de haber asumido la alcaldía de Juventino Rosas, el panista Fernando Gasca Almanza. 

Diego Sinhue consideró que este municipio se había convertido en “bastión de criminales” y puso en marcha el operativo, que consistió en tomar el mando de la Policía Municipal y entrar con las Fuerzas del Estado con Guardia Nacional y el Ejército, a tomar el control de Juventino Rosas.

Entrevistado hace unos días por AM sobre la razón por la cual solicitó el Mando Único en su municipio, el entonces alcalde Fernando Gasca Almanza explicó: “Desgraciadamente era un secreto a voces que dentro de los mandos de tránsito y policiales había gente que colaboraba con el crimen organizado.

“Y muy reservadamente los que estaban en funciones me llegaron a decir: 'Yo no colaboro, pero me hacen entrarle y si no coopero me va a ir mal, entonces está claro el mensaje, ‘copelas o cuello’, como dijo el chinito’. Entonces varios elementos se iban a desligar."

La presencia de la Policía Estatal redujo los crímenes, los de alto impacto disminuyeron drásticamente: robo a camiones de carga, robos en general. 

Para mí, a pesar de que fue una decisión muy difícil, fue necesaria y al final de cuentas fue positiva, con aciertos y errores, fueron más los aciertos. Los aciertos fueron que disminuyeron drásticamente todo tipo de crímenes. Porque la seguridad era la petición primordial de la gente."

La Secretaría de Seguridad del Estado se mantuvo en Juventino Rosas hasta el 9 de octubre de 2024, al concluir el trienio de Fernando Gasca.

AAK

 

Escrito en Guanajuato el
Reportera con 28 años de experiencia en medios impresos. Su especialidad es la cobertura de temas políticos: Congresos locales, partidos políticos y órganos electorales. Buscar exclusivas es su método de trabajo número uno. Le interesa y le gusta especialmente extraer notas de documentos, considera que es más valioso, relevante, contundente e irrefutable que las declaraciones de los funcionarios o políticos. Egresada de la carrera en Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Cursó un diplomado en Periodismo de Investigación de CIDE y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato