Buscar

EDUCACIÓN EN GUANAJUATO

Escuela Extendida en Guanajuato: Una alternativa estatal en proceso de reducción

Solo 71 primarias reciben el apoyo estatal, tras el retiro del programa federal.

Escrito en Guanajuato el
Escuela Extendida en Guanajuato: Una alternativa estatal en proceso de reducción
Alumnos disfrutan del recreo durante el horario extendido en la escuela Pino Suárez. Foto: Gerardo García.

León, Guanajuato.- Aunque el Gobierno del Estado buscó solventar la desaparición del programa Escuelas de Tiempo Completo -que operaba a nivel federal- con su propio programa llamado Escuela Extendida, cada año se le destina menos presupuesto, lo que apenas alcanza para 71 planteles.

Se trata de un recurso limitado, pero fundamental para las primarias beneficiadas en la entidad, ya que se concentra en planteles ubicados en zonas de alta marginación, generalmente en comunidades rurales.

El programa amplía la jornada escolar hasta las 3 de la tarde, a diferencia de las escuelas regulares, lo que permite diversificar las clases. Además, se brinda el servicio de alimentación con menús saludables.

Son atendidos con más tiempo, con más calma, con una mayor profesionalización de parte de los docentes y se nota en los saberes, en los aprendizajes. Y sobre todo se les da una comida, todo eso ayuda a la economía familiar y mejora la nutrición de los niños”, comentó Andrea Rocío Méndez Torres, directora de la primaria Pino Suárez.

La también maestra destacó la importancia e impacto del apoyo estatal para el funcionamiento de este plantel, ubicado en la comunidad de Albarradones, una de las ocho escuelas beneficiadas en León durante este ciclo escolar.

“El tiempo que nuestros niños permanecen en la escuela, es el que los quitamos de las calles, del cerro, del trabajo en el campo, que no es demeritarlo, pero sí es abonar por las mentes de nuestros niños”, agregó en entrevista con AM.

Galería: Así es una escuela extendida

 

Intentaron retomar programa federal

Para el ciclo escolar 2025, el programa estatal Escuela Extendida para la Gente recibió un presupuesto de 10 millones de pesos, una cantidad muy por debajo de los 400 millones de pesos anuales que destinaba anteriormente la Federación.

Las Escuelas de Tiempo Completo funcionaron en Guanajuato durante 13 años, desde su inicio en el ciclo escolar 2009-2010 con 45 escuelas y 4 mil 297 estudiantes, hasta su cierre en el ciclo 2020-2021, cuando atendían a 685 escuelas y 65 mil 422 estudiantes.

A partir de 2023, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) lanzó el programa Escuela Extendida Gto como una prueba piloto, con el objetivo de retomar la política de ampliación de jornada escolar e incluir el servicio de alimentación.

Ese primer año se destinó un presupuesto de 19 millones de pesos, que benefició a 71 planteles de primaria ubicados en zonas de atención prioritaria y alta marginación, con una matrícula aproximada de 4 mil 639 estudiantes.

En 2024, el programa redujo su presupuesto a 15 millones de pesos, pero mantuvo el mismo número de escuelas beneficiadas. Sin embargo, para 2025 la convocatoria cambió de nombre a Escuela Extendida para la Gente y disminuyó nuevamente sus recursos, quedando en apenas 10 millones de pesos, aunque seguirá atendiendo a las mismas 71 primarias, ahora con una matrícula aproximada de 4 mil 780 alumnos.

Esto representa que actualmente el Gobierno del Estado destina solo el 2.5 % de los recursos que antes otorgaba la Federación a este modelo, y apenas beneficia al 7 % del total de estudiantes que alguna vez recibieron ese servicio público.

Así son las reglas de operación

El objetivo del programa es implementar un horario extendido de siete horas para promover una comunidad de aprendizaje, mejorar el aprovechamiento del tiempo y favorecer la permanencia escolar, la inclusión y la convivencia.

Se divide en tres tipos de apoyos que se otorgan a las escuelas primarias beneficiadas:

  1. Compensación económica para el personal por la ampliación de su jornada. Para los directivos es de 4 mil 665 pesos; para los docentes, 4 mil 85 pesos; y para los intendentes, 1 mil 45 pesos.
  2. Apoyo económico para alimentos, que permite la preparación de menús saludables cada día del calendario escolar. Se establece que la cuota máxima que podrán solicitar es de 18 pesos diarios por alumno.
  3. Apoyo económico directo, es decir, el recurso otorgado a cada escuela para fortalecer la gestión de programas pedagógicos, ya sea para equipamiento o necesidades del aula. El monto máximo por plantel es de 49 mil 500 pesos, entregado solo una vez durante todo el ciclo escolar. No se establece un monto mínimo ni un criterio claro para definir cuánto corresponde a cada escuela.

Transforma a toda la comunidad

AM visitó la primaria Pino Suárez, donde estudian 186 alumnos. Este plantel, que anteriormente fue beneficiario del programa Escuelas de Tiempo Completo, ha recibido apoyo estatal durante los últimos dos ciclos escolares a través de Escuela Extendida.

Tras la pandemia tuvimos muchas bajas de alumnos, que se separaron de la escolarización, y una de las intenciones del programa fue recobrar a nuestros alumnos, volverlos a integrar. Ahora somos una escuela que ha aumentado su matrícula, el ciclo escolar pasado tuvimos 174 estudiantes”, dijo la directora Andrea Méndez.

Incluso señaló que niños y niñas de comunidades cercanas prefieren trasladarse hasta esta escuela por el servicio que ofrece.

Los estudiantes entran a las 8 de la mañana, tienen media hora para almorzar, continúan con sus clases, luego disfrutan de una media hora de recreo exclusiva para jugar y salen de las aulas hasta las 3 de la tarde.

El tiempo que se extiende no es para que se dé un taller extra o una materia extra, más bien durante toda la jornada los maestros diversifican su enseñanza”, explicó la directora.

Esto permite que los alumnos desarrollen proyectos de impacto social, además de tomar clases más dinámicas, lúdicas y atractivas para mantener su atención durante la jornada extendida.

Puede ser su única comida del día

Con el recurso mensual que otorga la SEG, más una cooperación voluntaria de los padres de familia, el personal debe ingeniárselas para preparar la comida de 186 estudiantes, muchos de los cuales no volverán a comer en casa.

“Es un reto de organización porque hay que prospectar a un mes cuánto más o menos vamos a gastar en alimentos, para que nos alcance, porque a los niños no se les limita en el número de platos que ellos quieran comer”, detalló.

Para ello cuentan con el apoyo de cuatro madres de familia que cocinan y planean los menús, mientras que la directora se encarga de realizar las compras.

“Tengo niños que piden tres o hasta cinco veces, porque saben que llegando a su casa no va a haber; tal vez en la noche que vuelvan sus papás de trabajar les traigan algo, pero no es seguro”, lamentó.

Indicó que todos los gastos deben comprobarse ante la Secretaría de Educación, por lo que se requieren facturas y evidencias que se suben a una plataforma oficial.

Una bendición el apoyo económico directo

El dinero que reciben como apoyo económico directo permite gestionar todo lo necesario para el ciclo escolar, ya que es prácticamente el único presupuesto con el que cuentan.

“Es una bendición porque año tras año nuestra escuela se ha ido equipando. Es de las pocas escuelas de la zona que tienen material didáctico, recursos de oficina, material deportivo. Es decir, mis maestros no batallan, hay copiadoras, impresoras, computadoras, proyectores”, dijo.

El apoyo es anual y se entrega entre los meses de octubre y noviembre; debe ejercerse a más tardar en diciembre, con su respectiva comprobación.

“Ha disminuido un poco, pero de todas maneras para nosotros es vital, porque el hecho de tener tinta, copiadoras, material didáctico, pizarrones... es decir, puedes comprar el equipamiento que el maestro requiera para garantizar que sus niños aprendan”, aceptó.

Finalmente, mencionó que el programa también impacta la economía local y reduce gastos para el personal docente.

“Muchas de las madres no trabajaban por la costumbre de traer el almuerzo a los niños. Ahora que la escuela lo aporta, las mamás pueden buscar un trabajo de medio tiempo”, relató.

“A los maestros también nos benefician con un sobresueldo que nos ayuda porque estamos lejos de la ciudad”, añadió.

Aunque reconoció que la mayor gratificación es saber que están contribuyendo a que estos estudiantes salgan de contextos difíciles a través de un aprendizaje integral.

Escuelas de tiempo completo, una deuda pendiente

David Herrerías Guerra, presidente de No + Pobreza Guanajuato, considera que las escuelas de tiempo completo o, al menos, de horario extendido son una de las estrategias más efectivas para combatir la violencia y la deserción escolar.

“Si yo fuera presidente de la República, merecería incluso crear un impuesto especial si fuera necesario para extenderlas no solamente a los polígonos de pobreza, sino prácticamente a todos los rincones del País”, señaló en entrevista con AM.

Explicó que la situación actual provoca que los padres de familia estén trabajando cuando sus hijos salen de clases, generando un periodo largo de desatención para niños y niñas.

“Los niños van un rato por la mañana nada más a las escuelas públicas, pero luego el espacio del hogar y todo lo que está a su disposición para seguir aprendiendo, para hacer otras actividades, es muy reducido; entonces existiría la posibilidad de ofrecer eso si la escuela fuera de tiempo extendido”, apuntó.

El activista social señaló algunos de los factores que han provocado que los tres niveles de gobierno se estén olvidando de estos programas.

Algunos son económicos, es decir, que realmente el Estado no está dispuesto a invertir, que en el discurso se habla de la importancia de la educación, pero en la práctica no. Y no solamente el Estado, no sé cuántos mexicanos estaríamos dispuestos a aceptar que hubiera un impuesto extra para soportar las escuelas de tiempo completo”, dijo.

“Hay otros aspectos políticos también, ya que las escuelas de tiempo completo tienen dificultades, por un lado, de lo que significa en términos de recursos y, en algunos casos, de infraestructura”, añadió.

David Herrerías recordó que muchos planteles son de doble turno, por lo que es complicado el uso de espacios.

“Y hay otro que es político, me parece también que ya hay acuerdos con el magisterio y otras cosas que no son tan fáciles y que habría que resolver”, expresó.

AM solicitó una entrevista con la Secretaría de Educación de Guanajuato para conocer si se contempla ampliar la cobertura del programa.

“Actualmente la SEG está reestructurando este programa para fortalecer el modelo en el aspecto pedagógico, con el objetivo de potenciar su impacto en el desarrollo educativo de las y los estudiantes y destacar los beneficios que ofrece esta estrategia”, fue la respuesta que dieron a través del área de comunicación de la dependencia.

AM

Escrito en Guanajuato el
Estudié la licenciatura en Periodismo Deportivo y Comunicación en la Ciudad de México, actualmente me dedico a ser reportero de noticias locales en Periódico AM de Celaya desde el 2023, con especialidad en el ámbito deportivo. Me encanta contar historias poco conocidas que hay detrás de cada persona.

Círculo AM