Advierten “coyotes” gestionando apoyos para buscadores de desaparecidos en Guanajuato
Estos trámites son totalmente gratuitos y no se necesitan de terceros ni gestores para poder realizar estos
Guanajuato.- Las familias que buscan a personas desaparecidas o han sido víctimas de algún delito por violencia o sufrido violaciones de derechos humanos, han sumado a su calvario el tener que esquivar el “coyotaje”, despachos que buscan lucrar con su necesidad para iniciar las gestiones de apoyos en su nombre, servicios que son gratuitos.
Esto se denunció durante el programa “Conectando con la Gente”, de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, con la participación de Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV).
No se requieren gestores, no se requieren terceras personas para acceder a este tipo de apoyos, ni pagar los servicios de nadie para poder acceder a los apoyos” que brinda el gobierno de Guanajuato a través de la CEAIV, advirtió la mandataria estatal.
Jaime Rochín les pidió no dejarse engañar por "lobos con piel de oveja" que se aprovechan del dolor de las familias. Pidieron acudir directamente a la CEAIV.
Esto, porque el Fondo Subsidiario que se maneja para las víctimas en Guanajuato, el cual otorga medidas de ayuda, asistencia, atención y rehabilitación para garantizar que se superen las condiciones de necesidad que tengan relación directa con el hecho victimizante, es el más grande en México: se le han asignado $163,984,394 pesos.

En tanto que entidades como Veracruz destinan poco más de 90 millones de pesos, el Estado de México 23.3 millones o Jalisco, 21.8 millones de pesos.
Además, la CEAIV apoya en la gestión de becas educativas y cobertura de salud, es el eslabón con el resto de las secretarías y organismos paraestatales.
El funcionario afirmó que también la Comisión de Víctimas ha ido detectando una disminución en la violencia homicida, porque en fechas recientes ha disminuido la cantidad asignada a los gastos funerarios. No obstante, en el semestre enero-junio, se destinaron 881 apoyos funerarios, mientras que para todo el año pasado fueron 1,515. No especificó las cifras mes por mes.
El trato es directo
El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, confirmó que se tienen identificadas personas y despachos vinculados al “coyotaje”, cobran una comisión por realizar trámites que son gratuitos, en perjuicio de víctimas directas e indirectas de desaparición y de otros delitos.
Hay una serie de despachos, sobre todo en la zona Laja-Bajío, que desafortunadamente, están cobrando los trámites cuando estos son totalmente gratuitos. Queremos hacer público a la ciudadanía que sepan que la Comisión (CEAIV) no cobra por los apoyos (gastos funerarios, apoyos alimentarios) ni por la asesoría, por lo que no es necesario que contraten a una persona, se entregan de manera directa".
El funcionario afirmó que se ha detectado que estos despachos, en los últimos 3 años, han tramitado más de mil quejas en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (Prodheg) por la falta de atención por parte de la CEAIV, sin siquiera haber acudido primero a esta Comisión.
También, que a veces denuncian casos ocurridos en los años 1990 o los 2000, muy anteriores a la problemática actual.
No obstante, no hay denuncias.
Memoriales por desaparición
Este lunes 29 de junio también se informó que aunque se avanza en la definición del Memorial sobre personas desaparecidas en Salvatierra, el proceso de compra se ha complicado, pues falleció la propietaria del predio. Se buscan otros caminos con las personas herederas, uno de ellos sería la expropiación del predio.
Dicho memorial es una exigencia de las familias afectadas, luego de ubicarse en el lugar al menos 81 cuerpos, muchos de ellos, de personas reportadas como desaparecidas. La intención es que se transforme de un lugar de dolor a uno de convivencia y de paz, de reparación. Para ello hay comunicación con un arquitecto especialista, que ha diseñado otros memoriales en México.
Hay otras acciones de reparación: en el caso de los 23 migrantes desaparecidos de San Luis de la Paz desde 2011, sus familiares, agrupados en el colectivo Justicia y Esperanza trabajan en la construcción de una cancha deportiva, pues era la intención de ellos. En tanto que en otros municipios hay árboles de la memoria, para recordar y seguir la búsqueda de los seres queridos ausentes.
AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
