Buscar

ELECCIÓN JUDICIAL 2025

Empresarios de Guanajuato tunden Elección Judicial: “imposición política mal ejecutada”

Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Coparmex, señala sobre la Elección Judicial que "la justicia no se puede elegir por simpatía ni por popularidad", además de que la Reforma Judicial, la eliminación de órganos autónomos y una reforma eléctrica cierran la puerta a accionistas de Canadá y EU.

Escrito en Guanajuato el
Empresarios de Guanajuato tunden Elección Judicial: “imposición política mal ejecutada”
Definen la Elección Judicial como una imposición política mal ejecutada, diseñada sin diagnósticos, sin transparencia y sin garantías. Foto: Mary Ochoa.

Guanajuato.- La elección del Poder Judicial no respondió a una demanda ciudadana, no fue producto de un consenso ni de una reforma técnica; fue una imposición política mal ejecutada, diseñada sin diagnósticos, sin transparencia y sin garantías.

Así lo señaló Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)

La justicia no se puede elegir por simpatía ni por popularidad. Se construye con autonomía, preparación y principios. Sabemos que la vigilancia ciudadana es el último bastión frente a los retrocesos institucionales”. 

Detalló que “sin estado de derecho no hay democracia, no hay inversión, y no hay futuro posible para México. Lo que está en juego en una democracia. todas nuestras libertades”.

Señaló que la reforma al Poder Judicial, la eliminación de los órganos autónomos  y una reforma eléctrica cerró la puerta a invertir accionistas de Canadá y de Estados Unidos en contra de lo firmado en el T-MEC. 

No basta con estar bien ubicados geográficamente, necesitamos energía suficiente y limpia; infraestructura certeza jurídica y seguridad para aprovechar la  relocalización de cadenas globales que  ha puesto a nuestro país en el centro de las decisiones estratégicas del mundo. 

Sierra Álvarez señaló que en México necesitamos trabajar en tres temas: seguridad, certeza jurídica y energía. Considerando que la capacidad de generación y distribución de energía eléctrica en nuestro país es limitada.

“Tenemos que abrir el sector energético a la inversión privada, hay empresarios que se quejan de tener su inversión física realizada y no los pueden conectar”.

Ante este panorama el Presidente nacional de Coparmex advirtió que hay empresarios que están repensando sus nuevas inversiones, y eso no es bueno para el país.

Respecto al crecimiento en el arancel del acero y aluminio, refirió que la imposición arancelaria es enemiga del desarrollo económico y del empleo, por lo tanto, como consecuencia habrá menos crecimiento y empleo. 

Resultados empresariales

Juan José Sierra Álvarez, presidente de Coparmex explicó que cada punto porcentual del Producto Interno Bruto que no crecemos, son 200 mil empleos formales que se pierden para nuestro país, 

Detalló que el año pasado el sector empresarial generó 18 % del empleo formal que se requiere en el país, cuando 1.2 millones de jóvenes acceden al mercado laboral cada año.

Señaló que la inversión privada es del 21.6 % del PIB, en tanto que la inversión pública es 2.7%, nada. 

Explicó que si a la inversión privada, le quitan la inversión extranjera directa, que es de 2 % te queda en el 19.6. ¿Qué quiere decir? La inversión en el mercado interno es 10 veces mayor a la inversión extranjera directa. 

A ese empresario, a ese inversionista, hay que darle seguridad, certeza jurídica, energía, cuidar el mercado interno”.

México requiere una ruta de productividad que vaya acompañada de formalidad, no podemos hablar de más reformas laborales, que vaya de la mano con la formalidad, concluyó. 

El abstencionismo en Guanajuato

El estado de Guanajuato fue el último lugar de las 32 entidades del país en porcentaje de participación ciudadana el domingo en la elección de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial Federal, con 6.65%. 

Así lo determinó AM en un recuento del porcentaje de participación en los 300 distritos federales y después de obtener un promedio de participación en los 31 estados y la Ciudad de México, con base en los resultados de los cómputos distritales publicados por el INE en su página de internet, con corte a este martes, una vez que concluyeron los cómputos de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Además, Guanajuato fue uno de los seis estados en donde la participación ciudadana fue de menos del 10%, junto con Colima, Sonora, las dos Baja Californias y Jalisco. 

En el recuento se observó que tres capitales de estados tuvieron vacaciones muy bajas.

Toluca, la capital del Estado de México, que es uno de los más poblados del país, tuvo una participación de 9.87%.

Los tres distritos de Guadalajara, también tuvieron poco más de 9%  cada uno. Mérida, con tres distritos también tuvo un promedio de 9.5% de participación. 

Pero no hubo ningún estado que alcanzara por lo menos el 25% de participación, es decir, la cuarta parte del total del padrón electoral. El estado con mayor participación fue Coahuila, gobernado por el PRI, con 23.86%.

DAR

 

Escrito en Guanajuato el
Periodista en Periódico AM desde hace diez años. En su etapa formativa inició como reportera de investigación, en el equipo de Raúl Olmos en investigaciones especiales. Desde hace ocho años, se ha especializado en la fuente de negocios y sector empresarial. Egresada de la Licenciatura en Periodismo, por el Instituto Latinoamericano de Ciencias y Humanidades. Cuenta con Diplomados en periodismo digital Diplomado en Periodismo Económico Digital en la UDG Virtual.

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato