Ve necesarios mejores salarios y educación para reducir la pobreza
Un estudio determinó que se necesitan mejores salarios para reducir la pobreza en el estado, dice economista en conferencia del Observatorio Ciudadano de León

La clave para abatir la pobreza también está en la educación, asegura el economista Marcelo Delajara.
León, Guanajuato.- El reto para disminuir la cantidad de jóvenes que no estudian y no trabajan, además de reducir la pobreza, es mejor educación y mejores salarios.
Esto lo afirmó el director del Programa de Crecimiento Económico y Mercado Laboral en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Marcelo Delajara; aseguró que un estudio de Vida Digna en México encontró que se requieren mejores salarios.
LEE ADEMÁS: A casi medio millón de trabajadores en el estado no les alcanza su sueldo
Entérate de lo que pasa sin interrupciones
Ahora, los suscriptores de AM pueden leer las noticias con menos distracciones. Únete al Círculo AM por menos de $100/mes y disfruta de este nuevo beneficio.
Disminuir publicidad Continuar con anunciosSi ya eres suscriptor, sólo tienes que iniciar sesión con tu cuenta de Círculo AM. Si ya eres suscriptor y no tienes cuenta de Círculo AM, empieza aquí.
¿Demasiados anuncios?
Se está muy muy lejos de lo que sería un salario digno; se tienen que buscar esquemas para tener un estándar de salario digno”, señaló en conferencia de prensa promovida por el Observatorio Ciudadano de León (OCL).
El investigador destacó que hoy en día se requiere satisfacer necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y el vestido, así como tener la oportunidad de trabajar, y acceso a servicios de salud y educación, además de disfrutar de tiempo libre.
Marcelo Delajara subrayó que dependiendo de la región del país las necesidades cambian.
Una familia de 4 miembros, para tener una vida digna requiere un ingreso mensial de por lo menos 15 mil 813 pesos en la Ciudad de México, en otras como Monterrey, Guadalajara y Puebla, serían necesarios 14,795 por trabajador de tiempo completo.
Sin embargo los ingresos están muy restringidos y lejos de la realidad, alrededor de 10 mil pesos en Ciudad de México y 6 mil en otros estados. con lo que la pobreza se incrementa.
“Faltan políticas públicas que brinden una mejor vida, falta provisión de servicios públicos”, añadió en conferencia.
LEE ADEMÁS: Policías de Guanajuato ganan 14 mil pesos al mes
La directora del Observatorio, Rocío Naveja Oliva, en su intervención destacó que en los últimos 19 años, sólo cada 3 de cada 10 personas activas económicamente ha logrado una movilidad social, es decir ha tenido un mejor nivel de vida.
Se requiere mucho para combatir la pobreza, sobre todo una mayor capacitación”, dijo.
Se destacó que hay un rezago salarial y no se satisfacen las necesidades esenciales.
“Se requiere un salario mínimo para que un jefe de familia no esté en pobreza”, agregó Marcelo Delajara.
LEE ADEMÁS: Gastan más los pobres en consultas y gasolina
Lamentó que cinco de cada diez jóvenes nació en un hogar de extrema pobreza y se quedarán en ella por falta de oportunidades.
MTOP
Y tú, ¿qué opinas?