Juárez: mentiras y verdades que no se contaron en los libros educativos
UNA HISTORIA Y UN CAFÉ
Juárez no promulgó el "Estado Laico". El "Estado laico" lo promulgó el presidente Sebastián Lerdo de Tejada.
Si bien es cierto, Benito Juárez fue un defensor del Estado laico y promulgó las Leyes de Reforma entre 1859 y 1860, que establecieron la separación entre la Iglesia y el Estado, se nacionalizaron los bienes eclesiásticos y permitieron el matrimonio civil. Sin embargo, Sebastián Lerdo de Tejada, quien sucedió a Juárez en la presidencia fue el que continuó implementando reformas liberales y fue quien realmente consolido el Estado laico.
En particular, la Ley Lerdo, promulgada en 1856 por el presidente Ignacio Comonfort y fue reforzada por Lerdo de Tejada durante su presidencia, promovió la desamortización de las tierras de la Iglesia y las comunidades indígenas, lo que contribuyó a la consolidación del Estado laico, pero no correspondió totalmente a Juárez.
Benito Juárez sí promulgó la "Ley Juárez" en 1855, que quitaba el fuero a los eclesiásticos y lo termino por otorgar a los políticos. Sin embargo, las "Leyes de Reforma" fueron un conjunto de leyes promulgadas entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. No únicamente siendo de este último.
Las "Leyes de Reforma" incluyeron varias disposiciones que afectaron directamente a la Iglesia, como la Ley Lerdo, que exigía que la Iglesia vendiera las propiedades que no estuvieran directamente relacionadas con su función religiosa. También se promulgó la Ley Iglesias, que prohibía los cobros obligatorios a la gente pobre por servicios parroquiales.
Juárez no promulgó todas las "Leyes de Reforma" por sí solo, pero es cierto que sí jugó un papel importante en la separación entre la Iglesia y el Estado en México. Las "Leyes de Reforma" sentaron las bases para la construcción de un Estado laico y moderno en México.
Durante su gobierno, Juárez promulgó las Leyes de Reforma, que tenían como objetivo principal la separación de la Iglesia y el Estado. Estas leyes incluyeron la Ley Juárez, la Ley Lerdo y la Ley Iglesias, que restringieron el poder de la Iglesia y nacionalizaron sus bienes.
Es cierto que la Iglesia Católica había proporcionado educación y sustento a Juárez durante su juventud. La Iglesia le enseñó español y le brindó la oportunidad de estudiar leyes. Por lo tanto, se puede argumentar que Juárez, al promulgar las Leyes de Reforma, estaba tomando medidas en contra de la institución que lo había ayudado en su formación.
En cuanto a la acusación de que Juárez "robó a la fuerza" los bienes públicos de la Iglesia, es importante destacar que las Leyes de Reforma tenían como objetivo la nacionalización de los bienes eclesiásticos, lo que incluía hospitales y escuelas públicas.
Esto se hizo con el fin de reducir el poder y la influencia de la Iglesia en la sociedad mexicana.
Aunque Juárez sí promulgó leyes que separaban a la Iglesia del Estado y nacionalizaban sus bienes, también es cierto que la Iglesia había jugado un papel importante en su formación y educación. La cuestión de si Juárez "mordió la mano que le dio de comer" es una cuestión de interpretación y depende de la perspectiva histórica y política que se adopte.
Benito Juárez no ganó la Guerra de Reforma por méritos propios, sino fue gracias a la ayuda de Estados Unidos, una Historia que es parcialmente cierta. Aunque es verdad que Estados Unidos apoyó a Juárez, donde se dice que pago a mercenarios estadounidenses para luchar en su favor.
Lo que sí es cierto es que la Guerra de Reforma enfrentó a los liberales, liderados por Juárez, contra los conservadores, liderados por Félix Zuloaga y Miguel Miramón.
La guerra terminó con la victoria de los liberales en 1861, lo que permitió a Juárez consolidar su poder y promulgar las Leyes de Reforma, que establecieron la separación entre la Iglesia y el Estado.
En cuanto a la intervención francesa en México, es cierto que el Ejército francés invadió México en 1862, con el apoyo de los conservadores, y estableció el Segundo Imperio mexicano, liderado por Maximiliano de Habsburgo. Sin embargo, la intervención estadounidense fue más diplomática que militar. Estados Unidos apoyó a Juárez y exigió que Francia retirara sus tropas de México, amenazando con intervenir militarmente si no lo hacía.
Aunque la ayuda estadounidense fue importante para Juárez, en la historia no existe evidencia de que pagara a mercenarios estadounidenses para luchar en su favor. Pero en la actualidad a como Estados Unidos maneja su política exterior, esto resultaría logico que así paso. La victoria de los liberales en la Guerra de Reforma es de reconocer que se debió en gran medida al liderazgo y la determinación de Juárez y sus seguidores.
Juárez no se ganó el título de "Benemérito de las Américas" por su incansable lucha por la autonomía del pueblo mexicano y la patria, sino porque un colombiano se sacó de la manga que Juárez y Maximiliano habían tenido un intercambio epistolar. Un engaño.
Se dice que Benito Juárez no se ganó el título de "Benemérito de las Américas" por su lucha por la autonomía del pueblo mexicano, sino por un supuesto intercambio epistolar con Maximiliano.
Benito Juárez fue un destacado líder político y jurista mexicano que luchó incansablemente por la autonomía y la soberanía de México. Su legado incluye la promulgación de las Leyes de Reforma, que establecieron la separación entre la Iglesia y el Estado, y su liderazgo durante la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa.
Benito Juárez no defendió la soberanía nacional y puso en venta el territorio nacional a los Estados Unidos. Es cierto que Juárez firmó varios tratados con los Estados Unidos, como el Tratado McLane-Ocampo, esto no implicaba necesariamente la venta del territorio nacional, pero Estados Unidos, a cambio de brindar apoyo, su política exterior siempre fue a cambio de apropiarse de territorios, por lo cual, es cierto que Juárez tuvo que ceder parte del territorio nacional.
El Tratado McLane-Ocampo, firmado el 14 de diciembre de 1859, concedía a los Estados Unidos derechos de tránsito y comercio en México, incluyendo el derecho de paso por el Istmo de Tehuantepec y otras áreas del país. Sin embargo, este tratado no fue ratificado por el Senado de los Estados Unidos y, por lo tanto, no entró en vigor, ¡pero la intención sí fue cierta!
Es importante destacar que la situación política y económica de México en ese momento era muy compleja, y Juárez buscaba obtener el reconocimiento y el apoyo de los Estados Unidos para consolidar su gobierno y enfrentar a los conservadores y al Imperio de Maximiliano.
En resumen, Juárez sí firmó tratados con los Estados Unidos que concedían derechos de tránsito y comercio, aunque no se quedó evidencia histórica o tal vez está fue ocultada de la historia de que haya vendido territorio nacional. La situación política y económica del momento y la búsqueda de reconocimiento y apoyo de los Estados Unidos fueron factores clave en la firma de estos tratados.
Benito Juárez no fue electo democráticamente y se autoproclamó presidente "legítimo". En 1858, después de un golpe de Estado liderado por Félix María Zuloaga, Juárez asumió la presidencia como presidente interino, ya que era el presidente de la Corte Suprema de Justicia en ese momento.
Si es cierto que Juárez fue ratificado como presidente por el Congreso en 1861, después de una serie de batallas políticas y militares. Su gobierno se caracterizó por la implementación de las Leyes de Reforma, que establecieron la separación entre la Iglesia y el Estado, y la promoción de la educación y la justicia.
En cuanto a la duración de su gobierno, Juárez estuvo en el poder desde 1858 hasta su muerte en 1872, un total de 14 años. Aunque su gobierno fue marcado por períodos de inestabilidad y conflictos, también logró importantes avances en la consolidación de la República y la promoción de los derechos civiles.
Es cierto que hubo oposición a su gobierno, incluyendo intentos de derrocamiento por parte de otros liberales como Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada. Sin embargo, Juárez logró mantenerse en el poder gracias a su habilidad política y su capacidad para generar apoyo popular.
Fuentes:
* REED Luis, "Bicentenario de un ¿Patriota? Al Servicio del Enemigo de México", Edit. IDIHPES, 2006
* SALMERÓN Celerino, "Las Grandes Traiciones de Juárez", Edit. JUS, 1960
* FUENTES Aguirre Armando, "La Otra Historia de México: Juárez y Maximiliano", Edit. Diana, 2015
* JUNCO Alfonso, "Juárez Intervencionista", Edit. JUS, 1961
* FUENTES MARES José, "Juárez y la Intervención", Edit. JUS, 1962
* BORREGO Salvador, "América Peligra", Edit. Borrego, 1969
* NAVARRETE Félix, "La Masonería en la Historia y en las Leyes de México", Edit. JUS, 1957
* BULNES Francisco, "El Verdadero Juárez", Edit. Mora, 2009
* ABASCAL Salvador, "Juárez Marxista 1848-1872", Edit. Tradición, 1984
* GONZALEZ Luis, "El Golpe de Estado de Juárez", Edit. Ortega, 1941.
* ASIMOV Isaac, "Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil", Edit. Alianza, 1983.