Buscar

MEMORÁNDUM

Gobernar con datos: el enfoque Moneyball en la administración pública

MEMORÁNDUM

Escrito en Hidalgo / Opinión el
Gobernar con datos: el enfoque Moneyball en la administración pública

En la administración pública mexicana, el desafío ya no sólo administrar con pocos recursos, si no tomar mejores decisiones en su aplicación. Así como los Atléticos de Oakland revolucionaron el béisbol utilizando estadísticas en lugar de simples suposiciones para la toma de decisiones, tal como se contó en la película “Moneyball”.

Los gobiernos tienen hoy la oportunidad (y la obligación legal) de orientar sus esfuerzos hacia una gestión basada en evidencia. Esto no es una moda: es un giro hacia decisiones inteligentes, objetivas y medibles.

El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que: “los recursos públicos deben administrarse con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados”.

Este principio se complementa en la Constitución del Estado de Hidalgo y en la Ley Orgánica Municipal, al disponer la obligación de planear, evaluar y ejecutar políticas con base en resultados.

Propongo este modelo sea analizado desde las siguientes tres vertientes:

Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y Presupuestos basados en Resultados (PbR):

La planeación pública ya no debe sustentarse en inercias políticas ni repartos automáticos sin justificación. El SED y el PbR permiten alinear el gasto con metas claras, indicadores medibles y resultados verificables.

Se trata de decidir con base en programas que funcionan y cuáles no generan valor público. Es pasar del “así se ha hecho siempre”, al “esto está probado y funciona”.

Esto no solo mejora la gestión: da cumplimiento al mandato constitucional de rendición de cuentas y mejora continua.

Atención ciudadana basada en evidencia:

La Ley Orgánica Municipal establece la obligación de atender y servir a la ciudadanía, pero ¿cómo asegurar que esa atención sea eficaz? Midiendo. Desde el número de trámites resueltos en tiempo, hasta el nivel de satisfacción del usuario, los datos permiten saber si estamos sirviendo bien.

Las decisiones no deben basarse en la percepción del escritorio, sino en la experiencia del ciudadano. Quien mide, mejora; quien ignora, repite errores.

     c) Servicios públicos con evaluación:

El artículo 115 constitucional otorga a los municipios la responsabilidad de prestar servicios como: alumbrado, limpia, parques y jardines, seguridad pública y calles.

Pero la pregunta no es si se otorgan, sino cómo se otorga el servicio. Evaluar cobertura, frecuencia, calidad y satisfacción es vital para decidir en qué invertir más, qué rediseñar y qué corregir. No basta con gastar: hay que saber si ese gasto cambia la forma de vivir de la gente.

En resumen: el enfoque Moneyball no es una ocurrencia, sin duda es un mecanismo posible y efectivo para el aprovechamiento dentro del servicio público. Porque decidir con datos es decidir con responsabilidad. Es dar a quienes más necesitan, mejorar lo que ya existe y corregir lo que no funciona.

La nueva era del servicio público en México y en Hidalgo exige gobiernos capaces de leer la evidencia, aprender de ella y decidir en consecuencia. Gobernar con datos es gobernar con inteligencia y con futuro.

Escrito en Hidalgo / Opinión el