En hospitales de Hidalgo reglas de no discriminación por SIDA
Mediante un cartel se rechaza la posibilidad de llamar "sidoso", "portador" o "víctima de SIDA" a las personas con la enfermedad.
En el centro de salud Jesús de Rosal se promueve el lenguaje no discriminatorio en temas relacionados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Mediante un cartel se rechaza la posibilidad de llamar "sidoso", "portador" o "víctima de SIDA" a las personas con la enfermedad, pues se reduce a la persona su condición clínica, lo cual estigmatiza y discrimina. Se debe decir "persona que vive con VIH".
TRANSMISIÓN, NO CONTAGIO
Se debe evitar decir "contagiado de VIH" por "transmisión de VIH", que se transmite por tres vías: sexual, sanguínea y perinatal. No se debe decir "prueba de SIDA" sino "prueba rápida de VIH", porque el SIDA es una etapa avanzada de la infección por VIH y las pruebas rápidas solo detectan al virus.
GRUPOS DE RIESGO
Tampoco debe decirse "grupos de alto riesgo" o "grupos vulnerables" sino "poblaciones clave" o "población en situación de vulnerabilidad". Debe evitarse decir "murió de SIDA" sino "murió a causa de enfermedades relacionadas con el VIH", ya que la infección da paso a la aparición de enfermedades que sí pueden provocar la muerte.
INFECCIÓN, NO ENFERMEDAD
Tampoco debe decirse "eres reactivo al VIH" sino mencionar "la prueba dio un resultado reactivo a anticuerpos y antígenos". Tampoco debe referirse al VIH como una "enfermedad" sino como una "infección por VIH", porque la presencia del virus no implica necesariamente presentar síntomas como ocurre con una enfermedad.
Las recomendaciones son del IMSS Bienestar y del Seiinac.