Mujeres guanajuatenses se capacitan como pespuntadoras y buscan sumarse a la industria del calzado
El programa de mujeres pespuntadoras surgió ante la necesidad en la industria zapatera.
Guanajuato.- La vida laboral de Verónica Irene Reyes Argote estuvo relacionada con la limpieza de casas, hace un mes tomó el curso para aprender a pespuntar y buscar una oportunidad en la industria del calzado.
A pesar del miedo a la máquina se animó a capacitarse, ahora busca una oportunidad en esta industria, en la que espera lograr ingresos de tres mil pesos. Originaria de San Francisco del Rincón, el delegado de la colonia en la que vive la invitó a capacitarse.
Ella formó parte de la primera generación de mujeres, que tomaron una capacitación para aprender a pespuntar, y sumarse a la fabricación de zapatos.
El 23 de febrero se realizó la entrega de constancias a 49 mujeres que tomaron la capacitación, iniciativa que contempla formar a cien mujeres pespuntadoras.
En Guanajuato, las mujeres representan más del 40 % de la población económicamente activa, señaló Claudia Cristina Villaseñor, titular de la Secretaría de Economía.
Detalló que este programa nació de la convicción de que cada mujer debe tener una oportunidad para desarrollarse.
Recordó que en Guanajuato se produce el 80% del calzado que se consume a nivel nacional, ocho de cada diez pares de zapatos hechos en México provienen del estado, generando más de 141 mil empleos.
La Secretaria agradeció a las diez empresas que se sumaron a esta iniciativa, destacando que el curso no solo brinda la capacitación en pespunte, también brinda herramientas reales para integrarse al empleo sin discriminación en el puesto.
Después de la capacitación en pespunte, las interesadas podrán acceder a otra formación en diversas habilidades.
Claudia Cristina Villaseñor detalló que durante el 2024, más de 19 mil 500 se vincularon al empleo formal, capacitaron a cuatro mil 800 y mil 300 en equipamiento para fortalecer la economía.
Las empresas zapateras Coqueta y Audaz, André Boots y Andrea, fueron algunas de las que abrieron sus puertas para el primer grupo de mujeres pespuntadoras.
Mauricio Blas Battaglia Velázquez, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), recordó que hace 20 años, en una visita a una empresa zapatera de Brasil, le sorprendió que el trabajo del pespunte en su totalidad era elaborado por mujeres, a diferencia de México.
Refirió que el trabajo de pespunte es dos veces mejor pagado, que el de una preliminar.
No se puede entender por qué las mujeres no han tenido este tipo de trabajos, celebro que se haya dado este primero, de muchos grupos de capacitación”.
El empresario señaló que la industria del calzado, ha venido trabajando en tratar a las mujeres con todos los derechos, eliminar la violencia de género debe ser erradicada en la sociedad en general y en la manufactura en particular.
Por su parte, María Fernanda Rodríguez González, secretaria para la Reactivación Económica de León, destacó que el oficio de pespuntador había sido tradicionalmente dominado por hombres. Sin embargo, con la capacitación en esta área, la brecha brecha se va acortando, y llamó a no tener miedo.
Microcredenciales
El programa de mujeres pespuntadoras surgió ante la necesidad en la industria zapatera.
Luis Andrés Álvarez Aranda, subsecretario de Empleo y Formación Laboral de la Secretaría de Economía, destacó que el grupo inicial de 100 mujeres pespuntadoras, puede ampliarse.
Explicó que esta capacitación puede llevarlas a obtener una microcredencial para profesionalizarse aún más.
A través de la Universidad Tecnológica de León (UTL), que cuenta con el área de Técnico Superior Universitario (TSU) en calzado, siendo el pespunte es parte de esa formación se les puede reconocer generando créditos académicos, hasta completarlo.
Ellas no solo se están capacitando para el empleo, además podrían estar generando formación académica universitaria”.
Álvarez Aranda, adelantó que el programa de pespuntadoras será para 250 mujeres.
Para este programa se van a destinar 2.6 millones de pesos en total; para las primeras 46 se destinaron 403 mil pesos, contemplando las 100 que son parte de la primera etapa, se consideraron 910 diez mil pesos.
Refirió que dentro de la Subsecretaría tienen otros programas para mujeres, por ejemplo, de montacarguistas.
AAK
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
