Buscar

Implan

Especialistas evidencian fallas del Plan de Ordenamiento de Irapuato: ‘no tiene rigor técnico’

Se identifican varios puntos que necesitan fortalecerse y áreas donde el Plan es insuficiente para abordar los desafíos del municipio.

Escrito en Irapuato el
Especialistas evidencian fallas del Plan de Ordenamiento de Irapuato: ‘no tiene rigor técnico’
El proyecto de Programa Municipal de Desarrollo Urbano señala que existen asentamientos humanos irregulares establecidos sobre zonas de cerros, ríos y canales. Foto: Gerardo García.

Irapuato, Guanajuato.- El proyecto de Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Irapuato (PMDUOET) “no tiene un rigor técnico y científico que ameritara este tipo de documentos”.

Además, el diagnóstico podría aplicarse para cualquier ciudad, “no está tropicalizado y no está hecho específicamente para Irapuato”.  

Así lo definió en general Eloy Mendoza, presidente del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato, en entrevista con AM, cuya organización envió un documento al Implan con todas sus observaciones al proyecto.

En concreto, si usted revisa el documento, es muy general en cuanto a solamente mencionar contextos, puntos que ya todos conocemos. Creo que si vamos a hacer una planeación, necesitamos trabajo de campo y es de lo que más adolece ese documento.

“Entonces, para nosotros fue un copia y pega a ver de qué fuente, luego tratamos de identificar las fuentes, no es lo mismo el Sistema Geológico Nacional a simplemente decir: es que hay contaminación. Ok está bien, ya no es solo la escasez (del agua), sino cómo vas a enfrentar un fenómeno que al final del día ya es palpable en la ciudad”, declaró.

Le negaron los mapas originales

Dio a conocer que para hacer un mejor análisis del proyecto de Programa Municipal, él pidió a la Presidencia Municipal los mapas que vienen en el documento, vía transparencia, para poder verlos mejor que en un power point, pero se los negaron porque el PMDUOET está en elaboración y  todavía no hay un documento definitivo.

También pidió más información: la documentación y metodologías utilizadas por el consultor para la elaboración geoespacial en la elaboración de los mapas de usos de suelo, clasificación de riesgos y zonificación, así como evidencias del trabajo de campo y zonas visitadas.

Mostró a AM las copias de la solicitud y de la respuesta, de fechas 23 y 29 de octubre, respectivamente.

No es que lo veamos amañado, sino que no teníamos los documentos suficientes”, afirmó el ingeniero especialista en agua.

Señalan deficiencias

Durante la etapa de la consulta pública del proyecto de Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET) de Irapuato, el Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato elaboró un documento de análisis y observaciones del mismo, el cual contiene un conjunto de comentarios, recomendaciones y propuestas.

Invirtieron un mes en elaborarlo y el resultado fueron 19 páginas de observaciones que entregaron al Implan el 26 de diciembre, último día de la consulta pública. Algunas de las observaciones son, de acuerdo con dicho documento, del cual AM tiene copia:

Se identifican varios puntos que necesitan fortalecerse y áreas donde el plan es insuficiente para abordar los desafíos del municipio:

1.- Diagnóstico Insuficiente: Aunque se reconoce la problemática ambiental y territorial, falta una profundización en la evaluación de riesgos específicos y detallados, como los impactos de la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación.

No se presentan indicadores específicos ni estrategias claras para medir la magnitud de estos problemas ni sus efectos acumulativos a largo plazo.

2.- Deficiencias en el Marco Jurídico: El documento carece de un análisis detallado de cómo el PMDUOET se integra con las normativas locales y federales actuales, especialmente en cuanto a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relacionadas con protección ambiental. No se exploran adecuadamente las posibles restricciones o limitaciones legales que podrían afectar la implementación del plan en el contexto real del municipio.

3.- Proyectos y Acciones Escasamente Definidos: Las acciones propuestas para la infraestructura y la sostenibilidad urbana carecen de detalles operativos y de priorización.

No se especifican plazos claros ni métricas de evaluación para verificar el avance de estos proyectos estratégicos, lo cual limita su aplicabilidad y seguimiento efectivo.

4.- Participación Ciudadana Fragmentada: Aunque se valoran los talleres participativos, el documento no integra plenamente los resultados de estos procesos en la toma de decisiones. Tampoco detalla mecanismos claros para mantener la participación de los sectores sociales, privados y públicos durante la ejecución del plan.

5.- Carencia de Estrategias Sostenibles y de Adaptación Climática: Las propuestas de sostenibilidad y resiliencia climática no están adaptadas a las necesidades específicas del municipio. No se detallan políticas concretas para mitigar efectos del cambio climático ni se establecen indicadores específicos para evaluar su impacto en el tiempo.

6.- Proyección y Flexibilidad Limitadas: La proyección demográfica y territorial para 2050 parece carecer de datos recientes y de un análisis robusto de posibles escenarios futuros.

La adaptabilidad del plan frente a cambios imprevistos en políticas o factores ambientales está subrepresentada, lo cual podría limitar su relevancia en el largo plazo.

En general, el PMDUOET necesita un enfoque más detallado en la planificación operativa, mecanismos de evaluación y estrategias para adaptarse a las condiciones cambiantes de Irapuato”, señaló el Colegio de Ingenieros de Agua.

Transparencia

En relación con los instrumentos de transparencia, el oficio con observaciones entregado al Implan, señala el documento, no presenta detalles específicos sobre mecanismos de transparencia o acceso a la información para que la ciudadanía y otras partes interesadas puedan supervisar la implementación y avances del PMDUOET.

Esto representa una limitación importante, ya que un plan de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico de esta naturaleza requiere herramientas que permitan a los ciudadanos verificar el cumplimiento de las metas y que faciliten la rendición de cuentas.

“Además, tampoco se menciona un sistema para la divulgación regular de informes de progreso, ni plataformas o canales de comunicación que mantengan informada a la población sobre los resultados y ajustes realizados durante la ejecución del plan”, señalaron.

Esto deja un vacío en términos de transparencia y participación continua, dificultando la evaluación pública y la retroalimentación ciudadana en el proceso de desarrollo territorial y ambiental de Irapuato, concluyeron.

Intereses inmobiliarios provocan crecimiento urbano

La periferia de Irapuato ha ido creciendo principalmente en función de intereses de desarrolladores inmobiliarios”, afirma el diagnóstico de la situación urbana actual de Irapuato, dentro del proyecto de Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Irapuato (PMDUOET).

Señala que en el periodo 2006-2017 se han desarrollado un total de 324 conjuntos habitacionales que incluyen 26 mil 7 viviendas, que tienen un lote promedio de 115.22 metros cuadrados y una superficie construida promedio de 80.64 metros cuadrados, según datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Esa política habitacional ha generado como efecto negativo un esquema carente de continuidad y contigüidad y un patrón de crecimiento basado en la expansión física, cuyo resultado es una zona extensiva con poca altura cuyo suelo urbanizado es sub ocupado”, agrega.

Señala que entre los fraccionamientos dispersos de la cabecera municipal y de los principales centros de población, sobresalen los Fraccionamientos Urbi Villa del Rey y Hacienda de Aldama.

Lo anterior, de acuerdo con el documento, del cual AM tiene copia, que señala que derivado de la expansión periférica, la densidad habitacional ha ido disminuyendo. En 2015 era de 12 viviendas por hectárea y las zonas periféricas del área urbana son las de menor grado de consolidación habitacional.

En contraparte, existen vacíos en la zona urbana, los cuales, de acuerdo con un análisis de fotointerpretación, suman un aproximado de 1,292.14 hectáreas, que representan el 10.30 % del suelo urbano del municipio.

Asentamientos humanos irregulares

El proyecto de Programa Municipal de Desarrollo Urbano señala que existen asentamientos humanos irregulares establecidos sobre zonas de cerros, ríos y canales como Bellavista, Vista Hermosa, Ampliación Bella Vista, Jardines del Dique, Camino Real de Lo de Juárez, Salinas de Gortari, Las Heras segunda sección (Manuel López) y San Juan Bosco II.

“Derivado de la ubicación de Irapuato en un emplazamiento de llanura, existen zonas que actualmente siguen siendo utilizadas por la agricultura, pero que se van transformando paulatinamente en asentamientos humanos, generalmente de forma irregular y desordenada, y sobre terrenos agrícolas de alta calidad.

“El crecimiento de Irapuato se ha dado principalmente de manera desordenada en la periferia de la cabecera municipal. El crecimiento disperso se ha presentado hacia el suroeste, en algunas localidades como Providencia de Pérez y La Soledad, las cuales se encuentran en las inmediaciones de la carretera 90 con destino a Abasolo, de igual forma sobresalen las localidades de Tomelópez y Tomelopitos, ubicadas sobre la carretera hacia Pueblo Nuevo”, se expone en el diagnóstico.

Implan 'desaparece' Área Natural Protegida; legisladores piden explicaciones

De manera unilateral y sin el permiso del Ayuntamiento, el Instituto Municipal de Planeación de Irapuato (Implan) modificó el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET). Fueron total de 23 modificaciones al proyecto inicial y posteriormente, lo sometió a consulta ciudadana el pasado 26 de diciembre del año pasado.

Uno de los principales cambios fue la "desaparición" del Área Natural Protegida denominada Los Encinos.

Ante esta situación, legisladores irapuatenses señalaron la importancia de que Los Encinos estén dentro del Programa Municipal y que el propio Implan debe dar explicaciones ante esta "desaparición" del documento realizado por el Ayuntamiento.

Imagínate Los Encinos es una de las que más peleamos que se generara, San Agustín también. Entonces es muy importante que se recomponga el proceso para generar una certeza”, señaló la diputada Susana Bermúdez Cano en entrevista con AM.

AAK

 

Escrito en Irapuato el
Reportera con 28 años de experiencia en medios impresos. Su especialidad es la cobertura de temas políticos: Congresos locales, partidos políticos y órganos electorales. Buscar exclusivas es su método de trabajo número uno. Le interesa y le gusta especialmente extraer notas de documentos, considera que es más valioso, relevante, contundente e irrefutable que las declaraciones de los funcionarios o políticos. Egresada de la carrera en Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Cursó un diplomado en Periodismo de Investigación de CIDE y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.

AManece Irapuato

Mantente al día con las últimas noticias de Irapuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Irapuato