La OCDE rebaja el crecimiento mundial a un nivel de crisis financiera
Varios factores y situaciones como el Brexit, la guerra comercial EU-China y la debilidad de Alemania son algunos de los principales.

El crecimiento mundial se verá en riesgo por varios factores de este año, y dejará efectos para 2020.
París, Francia.- La OCDE rebaja el crecimiento mundial al nivel “más débil” desde la crisis financiera.
La amenaza de un Brexit duro, la guerra comercial entre EU y China y la debilidad de Alemania agravan la ralentización global
La economista jefa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Laurence Boone, advirtió de los retos.
Entérate de lo que pasa sin interrupciones
Ahora, los suscriptores de AM pueden leer las noticias con menos distracciones. Únete al Círculo AM por menos de $100/mes y disfruta de este nuevo beneficio.
Disminuir publicidad Continuar con anunciosSi ya eres suscriptor, sólo tienes que iniciar sesión con tu cuenta de Círculo AM. Si ya eres suscriptor y no tienes cuenta de Círculo AM, empieza aquí.
¿Demasiados anuncios?
La economía global afronta serios vientos en contra y el lento crecimiento se está consolidando de una forma preocupante.
Por ello, dijo nada más tomar la palabra para presentar las perspectivas en la capital francesa, uno de los mensajes clave para los Gobiernos es que estos deberían aprovechar los tipos de interés bajos para que este lento crecimiento no se convierta en la nueva normalidad.
Porque el peligro, y es muy real, subrayó, es que podría no tratarse de una etapa pasajera, de un mero fin de ciclo.
Nuestro miedo es que estemos entrando en una era en la que el crecimiento se queda atrapado en un nivel muy bajo.
Panorama del 2020 y 2021
Según el último cálculo de la OCDE, la economía global se ralentizará hasta crecer solo un 2.9% este año y 3% en 2020. En mayo, todavía se esperaba un crecimiento de 3.2% para este año y de 3.4% el que viene.
Similares ajustes vive la eurozona, para la que prevé ahora que concluya este año con un crecimiento de 1.1% (-0.1) y 2020 en un raso 1% (-0.4).
El informe difundido este jueves en París es una evaluación intermedia entre los dos grandes informes anuales. Al tratarse de una revisión intermedia, la OCDE no analiza todos los países, por lo que no hace un análisis concreto de las cifras de la economía española.
Y tú, ¿qué opinas?