Buscar

Opinión

Malasia y México: un futuro brillante

Considerado por muchos como un ejemplo de "los tigres asiáticos", Malasia es hoy un país visto con gran respeto y admiración por la comunidad de naciones.

Escrito en Opinión el
Malasia y México: un futuro brillante

El visitante de Kuala Lumpur no puede evitar mirar con gran asombro a las Torres Petronas - por algún tiempo los rascacielos más altos del mundo - que se yerguen imponentes sobre la ciudad. Su estructura plateada y azul, que se dirige hacia el firmamento, es la muestra más ostensible de la prosperidad de Malasia, una nación que transitó rápidamente de un estatus de país subdesarrollado a uno de alto crecimiento.

Considerado por muchos como un ejemplo de "los tigres asiáticos" que, a partir de la década de los ochenta, sorprendieron al mundo con un modelo económico fundado en el impulso de la economía del mercado, la colaboración entre Estado y las empresas privadas, la promoción a una economía de exportación y el fomento al emprendurismo, Malasia es hoy un país visto con gran respeto y admiración por la comunidad de naciones.

Con estos y otros elementos, Malasia se ha convertido en una fuerza económica mundial. Con alrededor de 30 millones de habitantes, El país se encuentra entre las 30 economías más grandes en términos de su Producto Interno Bruto y de la paridad del poder adquisitivo. 

Malasia también tiene una gran influencia en la región asiática al ser parte de la Asociación de Naciones de Asia Oriental (ASEAN, por sus siglas en inglés) creada en 1967, que se ha convertido en un mecanismo esencial para la seguridad regional, el fomento de la paz y el crecimiento económico.

Por su posición geopolítica y geoeconómica, Malasia deviene en una Nación estratégicamente fundamental. Se encuentra en un punto central del comercio mundial, ya que  tiene el control sobre el estrecho de Malaca, núcleo que conecta al Océano Índico con el Pacífico.

En lo que respecta a las relaciones bilaterales, a México y Malasia nos une el propósito de impulsar la integración de las economías en el Indo-Pacífico. Por eso nuestras naciones se encuentran entre los signatarios originales del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. En el porvenir cercano este mecanismo privilegiado para promover el comercio regional seguramente será utilizado con ahínco por México y Malasia para fortalecer nuestra sociedad y amistad. Sería, sin embargo, una buena idea explorar la posibilidad de que nuestros países suscriban bilateralmente, un tratado de libre comercio que pudiera impulsar aún más las relaciones entre nuestras economías. 

Malasia es uno de los diez socios comerciales más importantes para México y sus inversiones en sectores como el farmacéutico, abarrotes, maquinaria y equipo para actividades agropecuarias han sido vitales para nuestra economía.

Por su parte, México es el mayor socio de Malasia en América Latina y es importante que lo siga siendo.

En el porvenir cercano será importante consolidar el desarrollo regional mexicano a partir del comercio con Malasia. Hoy los principales Estados que exportan a ese país asiático son Jalisco, Baja California y Nuevo León. 

Desde la Presidencia del Grupo de Amistad México-Malasia del Congreso de la Unión, trabajemos para ser facilitadores de que más entidades federativas se beneficien del potencial de la relación económica con Malasia.

Junto con ello vamos a impulsar también nuestras relaciones culturales, educativas, científicas, tecnológicas y políticas. El futuro de la relación binacional entre México y Malasia no puede ser más que brillante.

Escrito en Opinión el
Gustavo Adolfo de Hoyos Walther es un empresario mexicano, abogado y diputado federal. Expresidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana

Círculo AM

Opinión en tu buzón

Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo

Opinin