A ciegas es complicado
Transformar el acceso al diagnóstico fue la conclusión del Dr. Kenneth A. Flemming y los integrantes de la Comisión Lancet sobre diagnóstico publicado en la prestigiosa revista Lancet en línea hace 3 días.
Transformar el acceso al diagnóstico fue la conclusión del Dr. Kenneth A. Flemming y los integrantes de la Comisión Lancet sobre diagnóstico publicado en la prestigiosa revista Lancet en línea hace 3 días.
Los mensajes clave que emitieron después de estudiar con la hipótesis de que ir a ciegas es complicado son contundentes estimados lectores: El 47 % de la población mundial tiene poco o ningún acceso al diagnóstico, paso fundamental para una atención médica de calidad. Esta noción es poco reconocida, lo que lleva a una financiación insuficiente y a recursos inadecuados a todos los niveles. Ya vivimos la experiencia en México al no realizar el número de pruebas para detectar el SARS-CoV-2 e ir a ciegas manejando la pandemia de COVID-19 con resultados desastrosos en términos de pérdida de vidas humanas y desastre económico a nivel personal, familiar y nacional.
Determinaron que el nivel de atención primaria de salud es el diagnóstico llamado de última milla y afecta particularmente a las comunidades pobres, rurales y marginadas de todo el mundo; un acceso adecuado es esencial para la equidad y la justicia social, por ello debemos fortalecerlo.
Entérate de lo que pasa sin interrupciones
Ahora, los suscriptores de AM pueden leer las noticias con menos distracciones. Únete al Círculo AM por menos de $100/mes y disfruta de este nuevo beneficio.
Disminuir publicidad Continuar con anunciosSi ya eres suscriptor, sólo tienes que iniciar sesión con tu cuenta de Círculo AM. Si ya eres suscriptor y no tienes cuenta de Círculo AM, empieza aquí.
¿Demasiados anuncios?
La pandemia de COVID-19 ha enfatizado el papel crucial del diagnóstico en la atención médica y que sin acceso a diagnósticos, la entrega de cobertura sanitaria universal, la mitigación de la resistencia a los antimicrobianos y la preparación para pandemias no se pueden lograr. Las innovaciones de los últimos 15 años en muchas áreas (por ejemplo, en financiación, tecnología y fuerza laboral) pueden reducir la brecha diagnóstica, mejorar el acceso y democratizar el diagnóstico para empoderar a los pacientes.
Exponen en su artículo que como ejemplo del impacto potencial, se podrían evitar anualmente 1·1 millones de muertes prematuras en países de ingresos bajos y medianos ingresos reduciendo la brecha de diagnóstico para seis afecciones prioritarias: diabetes, hipertensión, VIH y tuberculosis en la población en general, e infección por el virus de la hepatitis B y sífilis para las mujeres embarazadas.
Enfatizan que el argumento económico para dicha inversión es sólido. La mediana de beneficios-costos supera una de cada cinco de las seis condiciones prioritarias en los países de ingresos medianos, y supera una para cuatro de las seis condiciones prioritarias en los países de bajos ingresos.
Y tú, ¿qué opinas?