Las personas mayores y niños son más vulnerables a sufrir un golpe de calor
El golpe de calor es el incremento de la temperatura corporal por encima de los 40º y durante un tiempo prolongado

Golpe de calor: cuáles son los síntomas y cómo prevenirlo | iStock
Llega una de las estaciones calurosas y con ella se presentan las temperaturas altas; por ese motivo debemos tener cuidado para no sufrir un golpe de calor; es por ello que te compartiremos cuáles son las personas más vulnerables de sufrir un golpe de calor, al igual cómo evitarlo, cuáles son los síntomas y cómo reaccionar ante un golpe de calor.
¿Qué es el golpe de calor?
El golpe de calor es el incremento de la temperatura corporal por encima de los 40º y durante un tiempo prolongado; en condiciones normales, el cuerpo humano es capaz de controlar su temperatura y cuando sube produce sudor como método para refrescarse.
Esto puede ocurrir ya sea por efecto de la condición ambiental o por actividad física vigorosa, en la que el organismo es incapaz de regular su temperatura, y constituye una de las consecuencias de la exposición a altas temperaturas por tiempos prolongados.
Entérate de lo que pasa sin interrupciones
Ahora, los suscriptores de AM pueden leer las noticias con menos distracciones. Únete al Círculo AM por menos de $100/mes y disfruta de este nuevo beneficio.
Disminuir publicidad Continuar con anunciosSi ya eres suscriptor, sólo tienes que iniciar sesión con tu cuenta de Círculo AM. Si ya eres suscriptor y no tienes cuenta de Círculo AM, empieza aquí.
¿Demasiados anuncios?
¿Quienes son más propensos a sufrir un golpe de calor ?
Todos podemos sufrir un golpe de calor pero cabe mencionar que tanto las niñas y niños menores de seis años, como los adultos mayores de 65 años, personas con sobrepeso y con problemas cardíacos, representan los grupos de la población más vulnerables a sufrir un golpe de calor; cada uno de ellos presentan síntomas diferentes al golpe de calor los cuales son:
Niños menores de seis años
Un golpe de calor en ellos se debe a que los organismos más jóvenes pierden los fluidos con mayor rapidez; por lo tanto, alcanzan el punto de deshidratación con mayor velocidad, por este motivo es que se debe tener vigilados a los pequeños ya que ellos no saben distinguir los primeros signos de deshidratación.
Personas mayores
En las personas mayores se debe a que el centro termorregulador del organismo está en el hipotálamo del cerebro y se encarga de regular la temperatura interior del cuerpo; esta función trabaja más lentamente; de igual forma los adultos mayores cuentan con menos percepción de sed es por eso que debemos estar recordando que tomen agua constantemente para evitar una deshidratación.
Personas que padecen hipertensión
El calor excesivo afecta a las personas que padecen hipertensión pues eso hace que las arterias se dilaten y favorece la deshidratación; por lo tanto es bueno consultar al médico para que ajuste los medicamentos en las épocas de calor.
Personas que cuentan con problemas cardíacos
Las deficiencias cardiacas limitan la capacidad del organismo para eliminar el calor del cuerpo, por lo tanto, se corre el riesgo de una sobrecarga; esto se debe a que los enfermos cardíacos empleen medicamentos diuréticos, y esto lleva a que eliminen constantemente el agua de su cuerpo, lo cual reduce su capacidad de sudoración, logrando así una deshidratación con relativa facilidad.
Personas con sobrepeso
Las personas con sobrepeso también tienen grandes problemas para disipar el calor de sus cuerpos; por lo general, ante las altas temperaturas reaccionan generando una sudoración excesiva, por lo mismo, pierden líquidos y sales minerales con gran facilidad y es frecuente que se deshidraten.

¿Cuáles son los síntomas de un golpe de calor?
- Sed intensa y sequedad en la boca
- Temperatura mayor a 39°C (medida en la axila)
- Sudoración excesiva
- Sensación de calor sofocante
- Piel seca
- Agotamiento, cansancio o debilidad
- Mareos o desmayo
- Vértigo
- Calambres musculares
- Agitación
- Dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómito
- Dolores de cabeza (sensación de latido u opresión)
- Estado de confusión, desorientación, delirio o convulsiones
En caso de los bebés un golpe de calor lo podemos detectar en:
- Se puede presentar irritabilidad por el sudor en la piel como por ejemplo, en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal.
- Irritabilidad (llanto inconsolable en los más pequeños)
¿Cómo evitar un golpe de calor?
Para evitar un golpe de calor la Secretaria de Salud recomienda lo siguiente:
- Permanecer en lugares frescos, a la sombra y ventilados
- Utilizar gorra o sombrero así como lentes de sol y sombrilla
- Usar protector solar
- Beber agua al menos dos litros por día para mantener el cuerpo hidratado
- Evitar la exposición al sol por periodos prolongados (especialmente entre las 11:00 y las 15:00 hrs rango en el que la temperatura alcanza sus niveles más altos)
- Utilizar ropa ligera y de colores claros
- Consumir frutas y verduras
¿Qué hacer cuando se sufre de un golpe de calor?
Cuando una persona sufre un golpe de calor no sabemos como ayudar, es por eso que te compartimos algunos consejos para hacer en esos casos.
- Lleve a la persona a un lugar fresco y en posición semisentada para favorecer la respiración
- Procure que beba agua a pequeños sorbos
- Para reducir la temperatura corporal habría que quitarle algo de ropa
- Darle aire con un abanico o ventilador
- Utilizar paños de agua fría en la frente, la nuca y el cuello
- Una vez que se recupere la persona es necesario llevarla al doctor para que le haga una revisión exhaustiva
Es por ello que en estas épocas calurosas es recomendable no estar expuestos al Sol y si nuestras actividades diarias no permiten que evitemos el Sol debemos mantenernos hidratados para así no sufrir un golpe de calor.
Y tú, ¿qué opinas?