Cumple Escuela de Medicina 80 años de servir con amor
La Escuela de Medicina de León ha sido el alma mater de distinguidos profesionales de la salud e investigadores prestigiados, y hoy llega a su aniversario con gran orgullo e historia
La Escuela de Medicina de León es una de las más importantes del país y sus egresados, con sus acciones y profesionalismo, le han dado prestigio internacional. Fundada el 17 de marzo de 1945, hoy llega a su 80 aniversario.
Algunos egresados abandonaron León para ir al extranjero a especializarse pero regresaron a la colmena como maestros, investigadores, directores de la institución y del Hospital de León.

La escuela nació por iniciativa del licenciado Armando Olivares Carrillo, propuesta aprobada para convertir el famoso Colegio del Estado en Universidad de Guanajuato.
Olivares Carrillo fue designado como primer rector y el doctor Francisco Gómez Guerra como primer director de la Escuela de Medicina.
La ceremonia de la fundación se realizó el 17 de marzo de 1945 en el Teatro Ideal, lo que hoy es el Portal Padilla; asistieron autoridades académicas, profesores y funcionarios del estado. Las clases se iniciaron el 3 abril, otros aseguran que el 23 de ese mes y año.

Conforme a información de historiadores como Jesús Ojeda Sánchez, en el libro “León, 500 años de historia”; del doctor Primo Quiroz Durán (qepd) en su obra “Hospital Juárez, Hospital Central de León. Recordando Cien Años”; y los médicos Pablo Campos Macías y Humberto López Salazar en su obra “Rosas Blancas”, fue el 17 de marzo de 1945, el día de esa ceremonia.
Un dato en el que todos los historiadores coinciden es respecto a la primera generación (1945- 1951), de la cual egresaron ocho alumnos: siete hombres y una mujer. El primero en titularse fue el joven Roberto Guani Lira, el 22 y 23 de febrero de 1951; posteriormente el 12 y 13 de octubre, la doctora Consuelo Gutiérrez García.
Esta institución inició sus clases en salones prestados (improvisados) en el viejo Hospital Juárez, anterior Instituto Sollano, y en el transcurso del tiempo, compartió espacio con la Escuela de Enfermería. Ambas en el Departamento de Salud y Nutrición. Su edificio propio se construyó en la Huerta del Hospital Juárez y fue inaugurado el 17 de febrero de 1952. Un edificio histórico por su valor arquitectónico, pero más por el fruto de sus egresados en las sociedad, cumpliendo su lema: “Servir con amor”.
El 13 de septiembre de 1974 la Escuela de Medicina sube al rango de Facultad de Medicina, además se le otorga facultad para avalar cursos de posgrado, y el día 20 de ese mes y año, se establece el programa modular en lugar de asignaturas.
Sus directores
El director Francisco Gómez Guerra (periodo 1945-1959) instituyó el plan académico, y con muchos esfuerzos y gestiones, sacó a flote a los primeros egresados de la Escuela de Medicina. Continúo con la tarea de Guerra, asumiendo la dirección, el doctor Carlos Ramírez Prado (periodo 1959- 1964).
De 1964 a 1979 estuvo al frente de la institución el galeno Pedro Gama Carpio, quien modificó el programa, lo actualizó, creó el Consejo de Médicos y la licenciatura de 7 años.
El doctor Jesús María Vázquez asume la dirección de 1970 a 1973, cuando la institución festeja su XXV aniversario. Y el primero de abril se da arranque al Instituto de Investigaciones Médicas.
Con el doctor Santiago Hernández Ornelas al frente, durante el periodo de 1973 a 1977, la UG da el aval para estudios de posgrado y un curso especial de Anestesiología.
Otros galenos que ocuparon el puesto directivo fueron Manuel López Madrazo, Jaime Fuentes Santoyo, Juan Manuel Malacara, Ricardo Santoyo Valenzuela, Ernesto Gómez Vargas, José Ángel Córdova Villalobos, Éctor Jaime Ramírez Barba, Enrique Vargas, Carlos Hidalgo Valadez y Pablo Campos Macías.
Han sido en total 19 hombres y una mujer: Mónica del Carmen Preciado, quienes han dirigido la institución, ésta última quien continúa al frente de la misma.
Brillantes egresados
De las aulas de la Escuela de Medicina de León surgieron doctores como Ernesto Alejandro Macías Hernández, de la generación 1975-1981, uno de sus egresados más brillantes, especialista en Medicina Interna e Infectología por la UNAM y el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán.
Cuenta con posgrado en el Laboratorio de Microbiología por la UCLA y con maestría en Ciencias de Biología Molecular por la Universidad de Londres. Es profesor investigador titular de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato. Y durante su larga trayectoria, 36 años, ha colaborado en la formación de 36 generaciones de estudiantes.
El doctor Alejandro Ernesto Macías Hernández es un galeno de prestigio a nivel mundial, su capacidad ha sido reconocida por sus ex compañeros, colegas, autoridades educativas de la UNAM y el Gobierno del Estado, incluso está catalogado entre los líderes más influyentes del mundo.
Fue reconocido por la UG al determinar que el Laboratorio de Microbiología lleve su nombre. Distinción que tuvo lugar el 10 de marzo de 2022.
El órgano de gobierno de la UG honró así la trayectoria del doctor Macías Hernández, por su labor en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad desde el ámbito médico, académico, y su labor de divulgación científica durante el Covid.
El doctor Macías vivió en el Barrio Arriba en la calle Moctezuma a unos pasos de lo que sería su Escuela de Medicina, donde se formó para después ir a México, Gran Bretaña y Los Ángeles a especializarse.
Fue Comisionado para atención de la Influenza A(H1N1) en México (2009-2010), y cuenta con galardones a nivel nacional e internacional.
El 28 mayo de 2022 durante un encuentro de exalumnos, al ser interrogado sobre sus recuerdos del Barrio Arriba que alberga la Escuela de Medicina, compartió: “Es un edificio que impacta, muy bello y sigue siéndolo”.
En esa ocasión recordó a muchos de sus maestros que lo marcaron en su carrera y exhortó a los futuros facultativos a ser humanistas, “es valiosa la tecnología, pero es mejor ser humanista”.
El libro Dos Rosas, de sus colegas Pablo Campos Macías y Luis Humberto López Salazar, alberga estos datos de su semblanza y mucha más información sobre la trayectoria del doctor Alejandro Ernesto Macías Hernández, una abeja y un orgullo leonés ante el mundo.
Bailes de coronación, recordada tradición
Los bailes de la Escuela de Medicina y la coronación de sus reinas eran de los eventos más esperados. El primero tuvo lugar en la Presidencia Municipal en 1946.
La monarca de la entonces recién iniciada institución establecida en el Hospital Juárez, fue Ana Estela Navarro Murillo, seleccionada por la sociedad.
En este evento estaban las mejores orquestas y cantantes del momento, según información contenida en revistas y diarios de la época.
Fue en 1973 cuando por primera vez se elige como reina a una alumna de la Escuela de Medicina, ella fue Angélica Córdova Flores, en un dato registrado en el libro Rosas Blancas.
En sus primero años la institución fue representada por las señoritas: Josefina Torres Madrazo(1955), Ernestina González (1956), Ana Valdez Garza (1957), Guillermina Padilla de González del Castillo (1958), María Luisa Casillas Ulrich (1959) y Aurelia Gómez Guerra(1960).
El libro Dos Rosas guarda también el listado con los nombres de las soberanas que fueron coronadas en cada ocasión hasta el año 2000, con la joven Lizbeth Morales Koellier. Todas quienes fueron portadoras de una gran distinción entre la sociedad leonesa y la comunidad educativa.
Fotos: AHML / Libro Rosas Blancas de Pablo Campos Macías y Humberto López Salazar. / Universidad de Guanajuato.
MGL
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Presentan nueva presidenta de AFEET
Las 8AM
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.
