Declaratoria de Zona Arqueológica para Huapalcalco, triunfo de la sociedad: activista
El INAH debe presentar el Plan Maestro de Instrumentación en un plazo máximo de 60 días naturales, indicó Montserrat Barragán, integrante de la asociación civil Niebla y Tiempo.
La declaratoria de Huapalcalco como Zona de Monumentos Arqueológicos es un triunfo de la sociedad civil organizada; lo siguiente es trazar una ruta de trabajo para adecuada investigación y difusión del sitio.
Así lo expresó Alejandro Aldana Barragán, integrante de la asociación civil Niebla y Tiempo, tras la publicación de la declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, el lunes 5 de junio.
"Con la declaratoria tendremos una forma ordenada para la investigación del sitio arqueológico y, con ello, dar a conocer nuestro patrimonio cultural para generar un sentido de identidad".
LEE TAMBIÉN: Reprocha Niebla y Tiempo falta de seguimiento a declaratoria para Huapalcalco
PRESENTARÁ INAH PLAN MAESTRO
Montserrat Barragán, también integrante de la asociación civil, aclaró que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) debe presentar el Plan Maestro de Instrumentación en un plazo máximo de 60 días naturales.
“Vamos a estar atentos a los términos en lo que venga ese plan maestro, porque de eso dependerán los aspectos de estudio, investigación, difusión y preservación del patrimonio arqueológico de Huapalcalco”.
En caso de ser necesario, dijo, Niebla y Tiempo presentará propuestas y sugerencias, con el apoyo de la sociedad civil organizada, así como de la población en general.
LABOR DE VARIAS DÉCADAS
A partir de las investigaciones en la poligonal de Huapalcalco realizadas por la arqueóloga y antropóloga Florencia Müller en los años cincuenta del siglo pasado, se buscaba la declaratoria como Zona de Monumentos Arqueológicos.
Ambos activistas sociales insistieron que la declaratoria ya obtenida es producto de la investigación, difusión y trabajo en general de muchas personas a lo largo de casi ochenta años.
Alejandro Barragán aclaró que luego de conocer el Plan Maestro de Instrumentación y sus posibles adecuaciones, buscarán extender el tamaño de la poligonal ya protegida, establecida en 20 hectáreas, de acuerdo con lo señalado en el decreto.
“Deberían ser por lo menos otras 20 hectáreas, pues hay zonas de la poligonal que quedaron fuera del decreto, como un montículo que se considera muy importante en su valor cultural e histórico, y que es importante que cuente con la protección legal”, enfatizó.