Colectivo Juntos por Hidalgo exige atención integral a personas buscadoras y se une al llamado nacional: “¡Sin las familias no!”
En lo que va del año van 70 personas desaparecidas y no localizadas 47 hombres 22 mujeres y un indeterminado.
Juntos por Hidalgo el colectivo fundado desde Tulancingo unió desde hace varios días al manifiesto del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM): “Como hace 10 años: ¡Sin las Familias no! la política pública debe construirse de la mano de las víctimas”.
Estos tres puntos se encuentran en un extenso comunicado de prensa que dieron a conocer: *Compartimos con la sociedad y con otras plataformas de víctimas la indignación por lo que revela el hallazgo de Teuchitlán. Exigimos al estado mexicano en su conjunto la atención integral y estructural al problema de desaparición misma que debe ser prioridad nacional.
Coincidimos con las plataformas que se expresaron públicamente en diversos comunicados públicos: ¡SIN LAS FAMILIAS NO! Desde mayo del 2024, las familias del MNDM hicimos un llamado a la Dra. Claudia Sheinbaum, entonces candidata presidencial, a reunirse con colectivos y familias. Hoy reiteramos la importancia de ese diálogo.
Exhortamos a que las propuestas para atender la agenda de desaparición se basen en el respeto a la ley, el impulso a políticas públicas, la consulta ante iniciativas de reforma a ley en la materia, en acuerdo con las familias garantizando su progresividad.
EN HIDALGO
La tulancinguense Lizbeth Delgadillo fundadora del colectivo hidalguense que levantaron la voz por los desparecidos desde 2009, dio a conocer que en el estado la cifra oficial es de mil 189 personas desaparecidas y no localizadas entre diciembre de 1952 y 25 de marzo de 2025, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB).
En lo que va del año van 70 personas desaparecidas y no localizadas 47 hombres 22 mujeres y un indeterminado.
ACCIONES
“A nivel del colectivo en Hidalgo, estamos trabajando de manera coordinada para impulsar acciones concretas que atiendan la salud integral de las personas buscadoras y sus familias. En este sentido, hemos preparado un oficio dirigido a las autoridades clave —la Secretaría de Salud, el Legislativo y a todos los integrantes del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas en el que solicitamos la creación de un programa emergente y especializado que contemple los siguientes puntos:
Atención médica integral: Proponemos la entrega de una Tarjeta de Salud que garantice el acceso sin trabas burocráticas a servicios médicos generales y especializados, asegurando así la atención oportuna para quienes realizan la búsqueda.
Atención psicológica especializada: Reconociendo el profundo impacto emocional del proceso de búsqueda, que genera miedo, incertidumbre, amenazas y, en muchos casos, extorsiones, se hace indispensable fortalecer la salud mental a través de servicios y grupos de apoyo especializados.
Coordinación interinstitucional: Es fundamental establecer mecanismos de coordinación entre distintas dependencias estatales para asegurar que las personas buscadoras puedan acceder a la atención médica de forma continua y sin obstáculos administrativos.
Programa emergente integral: La experiencia de otros estados, como Guanajuato y Veracruz, donde se han implementado iniciativas como la cartilla de salud para madres buscadoras, respalda la viabilidad de esta propuesta. Nuestro objetivo es adaptar estas buenas prácticas a la realidad de Hidalgo, garantizando así una respuesta integral y efectiva.
La importancia de estas medidas radica en que la labor de búsqueda que implica enfrentar un entorno de constante miedo, incertidumbre y presión no solo afecta el bienestar emocional, sino que también tiene consecuencias físicas muy reales.
Diversos estudios y testimonios han evidenciado que muchas personas buscadoras han desarrollado enfermedades crónicas vinculadas a esta situación, tales como diabetes, hipertensión, cáncer, pérdida de la vista, infecciones respiratorias, daños físicos y enfermedades autoinmunes.
Estas condiciones, en muchos casos, se agravan por el estrés crónico y la exposición a situaciones de alto riesgo, lo que subraya la urgente necesidad de garantizar un acceso integral a la salud.
En síntesis, nuestro colectivo está trabajando para que se reconozca y atienda de manera urgente el derecho a la salud de las personas buscadoras, quienes, además de enfrentarse a la pérdida y el dolor, arriesgan su integridad física y emocional en cada jornada de búsqueda. Con esta acción, buscamos no solo mejorar la calidad de vida de quienes están en esta difícil situación, sino también fortalecer el compromiso del Estado de Hidalgo con la justicia y los derechos humanos.
Seguiremos impulsando estas propuestas ante las autoridades correspondientes para lograr un cambio real”.