Imponer aranceles al acero y a la industria automotriz es inviable e improductivo, advierten expertos
La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) rechazó la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, resaltó que el sector genera 683 mil empleos directos e indirectos, además de que México es el productor número 15 de acero a nivel mundial, coinciden especialistas.
Guanajuato.- Los aranceles para el acero mexicano amenazan el 75 % de las exportaciones de este sector, que están valuadas en dos mil 100 millones de dólares.
México es el productor número 15 de acero a nivel mundial, la producción nacional de artículos derivados del acero fue de 19.9 millones de toneladas durante 2023.
En los últimos diez años este sector generó una inversión de 14.1 millones de dólares, al corte del 2022.
El 77.5% de la exportación de productos terminados se destinó para Estados Unidos durante 2023.
De acuerdo con estadísticas de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), el sector genera 683 mil empleos directos e indirectos.
Guanajuato se ubicó en la tercera posición en la producción de acero, la entidad generó 2.26 millones de toneladas durante 2023. A nivel nacional las primeras posiciones las tienen Michoacán y Nuevo León.
Decreta arancel
Apenas este lunes el presidente Donald Trump firmó un decreto para aplicar un 25 % de aranceles para las importaciones de acero y aluminio en Estados Unidos..
El economista Guillermo Romero Pacheco detalló que este decreto se aplicaría a partir de marzo.
Explicó que un arancel general al acero no beneficia a ninguno de los tres países del tratado comercial de América del Norte, ni México, tampoco Estados Unidos, son autosuficientes
Romero Pacheco consideró que la verdadera intención es identificar cuánto acero están importando las fábricas globales de China, que luego es utilizado en la industria, por ejemplo en el sector automotriz, que llega con preferencia de arancel cero a Estados Unidos.
Así, aunque un auto cumpla con el 75% del contenido regional, si utiliza aluminio de China le graban un 10% de arancel al importarse a Estados Unidos.
Más del 40% del aluminio que se utiliza en México se importa de Asia, además de Europa, Brasil y Norteamérica.
En este mes, antes que apliquen el arancel al acero, saldrá nuevamente la discusión de las importaciones de China”.
Romero se refirió a la empresa acerera Nucor, instalada en Silao, de inversión norteamericana, cuestionando si le van a cargar un 25% a un empresa de su mismo país.
El especialista insistió en que exceptuar a México y Canadá de la imposición de aranceles sería lo obvio, ya que están en un acuerdo comercial.
“Esto mismo sucedió -si hacemos memoria- hace ocho años exactamente, se está repitiendo la historia”.
Recordó que en ese entonces estaba como Secretario de Economía Federal Ildefonso Guajardo, el asunto duró tres semanas y acabaron dejando exentos a Canadá y México.
“Tener un tratado es para tener un trato preferente, cumpliendo las reglas para que entre los tres países produzcamos en cadena”.
Rechazan medida
La industria mexicana del acero rechazó la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, y solicitó represalias en productos siderúrgicos en caso de no lograrse una exclusión para México.
Así lo señaló la Canacero a través de un comunicado en que expresaron su desacuerdo con la decisión unilateral del Gobierno de Estados Unidos, de imponer un 25% de aranceles a las exportaciones del acero mexicano.
Detallaron que el balance comercial del acero entre ambos países refleja un superávit de 2.3 millones de toneladas a favor de Estados Unidos al cierre de 2024, por lo que no existe justificación alguna para la imposición de aranceles al acero mexicano.
Amenaza es financieramente poco viable
Imponer un arancel a los autos ensamblados en México que son exportados a Estados Unidos, la más reciente amenaza del presidente Donald Trump, es financieramente poco viable por la inversión hecha por la industria en nuestro país, así como por la diferencia de costo en la mano de obra, señalaron especialistas.
Además, al imponerlos se violentaría el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, pues estos acuerdos existen precisamente para evitar decisiones viscerales al producirse los cambios de gobierno.
La industria automotriz estadounidense ha invertido miles de millones de dólares en plantas instaladas en México, dejar eso financieramente no es viable, señaló el economista Guillermo Romero Pacheco.
Cuando hay un acuerdo comercial, es absurdo cargar aranceles a tu socio”, dijo el que fuera secretario de Desarrollo Económico del estado y de León.
Dijo que en la industria automotriz, como en cualquier otra, no solo se trata de fabricar, sino también de ser competitivos.
Romero previó que los empresarios en Estados Unidos van a presionar al gobierno de Trump. Pero de fondo, señaló que parte de la negociación es que México acote las importaciones de China.
Los principios de un acuerdo comercial deben enfocarse en el mayor costo de oportunidad. Puso como ejemplo la fabricación de un iPhone, si lo hicieran en Estados Unidos, costarían cuatro veces más: Apple produce la mayoría de ellos en China.
Romero Pacheco sostuvo que el mandatario norteamericano lo entiende, pero prefiere usarlo como una amenaza que perjudica a todos, consumidores, trabajadores, pues se encarecen todos los productos.
Ese recurso adicional que estás pagando, es un costo de oportunidad alto porque no se debería de pagar, el colmo es que sea con tus socios comerciales. Él lo que quiere es cumplir con sus propuestas de campaña”.
El lunes, tras quejarse de lo que llamó un enorme déficit comercial con México, el presidente Trump dijo que impondrá aranceles a los autos producidos en el País.
"Tenemos un déficit con México de 350 mil millones de dólares", declaró el Mandatario en entrevista con Bret Baier de Fox News.
"Están construyendo plantas automotrices en México para poder vender autos en Estados Unidos... vamos a poner aranceles a esos autos, nosotros podemos fabricar esos autos aquí".
Descarta sea posible
Para Rodrigo Arciniegas, director de Catch consulting, por temas de derecho comercial y operación es inviable imponer el arancel, el costo de la mano de obra al producir un auto en México es del 9 %, en comparación con Estados Unidos, donde es del 35 %, “producirlo allá no significa que sea más económico".
Explicó que a esto se suma que en Estados Unidos ya no tiene gente suficiente para producirlos, la cantidad de empresas y la manufactura instaladas en nuestro país es consecuencia de la mano de obra.
Allá no quiere trabajar la gente en el sector automotriz, financieramente es poco viable, es más vociferación, presión y estrés político (de parte de Trump)”.
Adelantó que en un par de semanas realizarán de forma local un sondeo con empresas del Bajío para conocer las decisiones que tomarán los corporativos ante las eventuales medidas, detalló que en Guanajuato colaboran con al menos 300 empresas y a nivel nacional mil 600.
Pero preocupa decisión
Analistas internacionales no son tan optimistas como los especialistas guanajuatenses. Moody's Ratings alertó el martes que el sector automotor de México enfrenta el mayor riesgo de entre todos los sectores ante los aranceles propuestos por el Presidente estadounidense Donald Trump, alertó
Consideró que la incertidumbre en torno a la posible implementación de los aranceles -en pausa hasta el 4 de marzo- podría desalentar las futuras inversiones e innovaciones.
También el martes, el CEO de Ford Motor, Jim Farley, dijo que los aranceles propuestos e implementados por el Presidente de Estados Unidos Donald Trump han añadido "un montón de costos y un montón de caos", aunque destacó que el republicano tiene como objetivo fortalecer la industria automotriz estadounidense en general.
Por su parte, un informe del Council on Foreign Relations establece que de implementarse los aranceles que prometió Trump, el sector automotriz en México se verá afectado, pero principalmente las marcas estadounidenses y japonesas establecidas en el País y que exportan la mayor parte de su producción a Estados Unidos,
En cambio, agrega el reporte, las firmas alemanas establecidas en México tienen más diversificado su mercado de exportación y serían las armadoras menos expuestas al impacto arancelario.
DAR
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
