Nadie gana con una guerra comercial entre EU y México: competitividad y empleos están en juego
Eddie Villegas, académico y coordinador del doctorado en Administración en la Universidad Iberoamericana, señaló que de desatarse una guerra comercial de aranceles el ciudadano resentiría el alza de precio en los medicamentos y la disminución en la utilidad del Fondo de Pensiones.
Con información de Alejandro Sandoval
Guanajuato.- De desatarse una guerra comercial de aranceles entre México y Estados Unidos, ambas naciones saldrían perdiendo. En México se puede generar desempleo, que se vayan compañías y una disminución en la calidad de vida.
Eddie Villegas, académico y coordinador del doctorado en Administración en la Universidad Iberoamericana, señaló que además el ciudadano resentiría el alza de precio en los medicamentos y la disminución en la utilidad del Fondo de Pensiones.
Detalló que la OMC (Organización Mundial del Comercio) tiene prohibido poner aranceles a los medicamentos, pero pueden no respetarlo.
Si nosotros respondemos con aranceles, la mayoría de las sales provienen de Estados Unidos, en automático los medicamentos suben de precio”.
Puso de ejemplo a la población diabética, que necesita insulina, puede representar un problema grave para ella.
Explicó que algo que parece macro, pero con implicaciones micro, son los mercados de valores, pues en caso de que impusieran aranceles a México, algunas de las empresas que cotizan en Bolsa se pueden ir.
“Hay que recordar que las pensiones están en portafolios de inversión que están en Bolsa”, añadió.
Y el riesgo será mayor para los jóvenes, quienes tendrán menos rendimiento y esa pérdida les restará años de cotización.
Y para EU
Para Estados Unidos, los aranceles pueden representar una inflación galopante y el efecto no se ha hecho sentir: Arizona, que es uno de los estados más anti mexicanos, está preocupado por los aranceles e incluso pidió al presidente Trump que los revisara.
Una guerra comercial poniendo aranceles, no trae beneficio para nadie, la filosofía original del arancel es equilibrar los precios y que el consumidor decida. Ahora son represalias, es utilizarlo como una herramienta de presión política y no como un beneficio al consumidor”.
Advirtió que el discurso de Trump es segregacionista y viene de sus promesas de campaña. Los aranceles los mezcla con cosas que no tienen que ver, cómo el problema de salud del fentanilo.
“Ese es un problema de salud de Estados Unidos, eso no se combate a través de comercio, pero lo está utilizando", consideró el académico, quien augura que Trump los mantendrá como una amenaza latente hasta que nos acostumbremos.
Industria Automotriz
Eddie Villegas sostuvo que en Estados Unidos se han dado cuenta de que con el avance de la tecnología y con lo cara que es la mano de obra, es insostenible mantener algunos sectores productivos allá.
Por ejemplo, un trabajador mexicano que trabaja como intendente cobra 20 dólares la hora, si es deportado, un norteamericano exigirá 80 por el mismo trabajo.
La clase media y baja norteamericanas no hacen ya ciertos trabajos, lo que los llevó a perder mano de obra para algunos sectores, como el automotriz, donde el personal es caro y ha perdido habilidades, al grado de que mucho de ese trabajo lo hacen robots.
“El argumento de imponer aranceles para que regresen las empresas y se contrate gente, eso no va a pasar”.
Una planta como GM, no puede moverse de un día para otro, son proyectos que toman hasta cuatro años. De regresar a EEUU, no generarían más empleo por el uso de robots.
Antecedentes
El académico recordó que los aranceles tienen una historia de al menos 100 años, en términos actuales.
Detalló que cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, se creó la Comisión Económica para América Latina, que fomenta un modelo de sustitución de importaciones y desarrollo de la industria infante, en el que aplicaron aranceles para esta región.
Refirió que en México cuando se aplicó el TLC, la industria del vestido y calzado mexicana estuvo protegida por veinte años, hubo ciertos sectores que fueron protegidos.
En ese momento, las consecuencias de esos aranceles para la importación a México, fue la caída de la calidad de vida. Durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, empezaron los acuerdos de libre comercio.
A pesar de las crisis económicas nos fue bien con la apertura comercial, hay que aceptar que unos ganaron mucho y otros no”.
Por ejemplo en Guanajuato antes de 1995, la industria era agrícola, en ese momento jamás se pensó en el desarrollo de la industria automotriz.
Recordó que para quienes vivieron la crisis de los años ochentas entre la inflación y aranceles, no había papel de baño, jabón de tocador o pasta de dientes. El problema con la crisis es que la sociedad las normaliza, en los años noventa la calidad de vida fue superior con la apertura comercial, ese fue el cambio con los tratados.
Se pierde competitividad
La aplicación de aranceles puede representar un problema, al restar competitividad a las empresas internacionales asentadas en México, lo que detonaría que se vayan porque ya no les convenga estar aquí.
Eso solo sucede con las empresas extranjeras, para las empresas nacionales y estatales la decisión de trasladar su operaciones sería compleja”, señaló Fernando Padilla Padilla, presidente de la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México (Apimex).
Detalló que México exporta a Estados Unidos 450 mil (505 mil 851) millones de dólares cada año, imponer un 25% de arancel implica un costo que pagarán los consumidores y las empresas, el impacto puede ser grande en cuestión de inflación y la reducción de márgenes.
“No podemos desestimar la situación de no hacer lo adecuado, para México representaría una reducción del 1% del Producto Interno Bruto, generando desempleo y crisis importante”.
Detalló que la mayor parte de las exportaciones la componen empresas trasnacionales que vinieron bajo el esquema de atracción de inversión.
Señaló que el reto es que tanto las empresas mexicanas y guanajuatenses participen con una mayor proporción.
Exhortan a Sheinbaum a negociar con Trump para evitar aranceles con EU
Tras el anuncio de que el 4 de marzo es el nuevo plazo para que el gobierno de Donald Trump imponga aranceles a México y Canadá, la diputada Ana María Esquivel Arrona, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso Local, dijo que este plazo es una oportunidad para que el gobierno de Claudia Sheinbaum llegue a acuerdos.
En entrevista, expresó confiar en la presidenta de la República para lograr una negociación acertada con el gobierno de Estados Unidos.
Creo que, como mexicana, debo confiar, y debo confiar porque, al final, una gran mayoría de los mexicanos votaron para que ella nos representara como presidenta. El chiste nada más es que no nos dejemos llevar por las emociones, sino que estemos con los pies bien firmes y pensemos muchísimo en los ciudadanos de México y todos los que estén allá, los migrantes”, dijo.
La legisladora del PAN agregó que la estrategia de poner esta tarifa arancelaria afectará principalmente al consumidor en Estados Unidos, porque ya está viendo que la producción en la Unión Americana está detenida.
Asimismo, afirmó que este aplazamiento de aranceles es una estrategia de Estados Unidos, que dependerá mucho de lo fuerte o lo débil que se muestre México.
Como contexto, mediante dos comunicados, la Casa Blanca informó que Estados Unidos reconoció las medidas adoptadas por la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Justin Trudeau, y oficializó que el aumento de aranceles a productos mexicanos y canadienses entrará en vigor hasta el próximo mes.
La diputada Ana María Esquivel Arrona recalcó que esta amenaza arancelaria no le conviene ni a un país ni a otro.
La Casa Blanca añadió que las autoridades estadounidenses evaluarán la situación en las fronteras con Canadá y México durante la pausa, y, en caso de que los gobiernos de ambos países no atiendan la migración irregular y el tráfico de drogas, Trump “tomará las medidas necesarias para abordar la situación”, lo que incluye la implementación inmediata de aranceles.
Aprueban metodología
La Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso local aprobó la metodología para el análisis de una iniciativa de reforma a la Ley para el Desarrollo y Competitividad Económica del Estado, impulsada por el GPPAN y la RPPRD.
Dicha propuesta busca revalorar y reorientar el servicio social profesional, a fin de coadyuvar a la oportunidad laboral, al desarrollo de habilidades, fomentar la participación de las entidades públicas y privadas con las y los jóvenes, y ser una herramienta de inclusión en el mercado laboral.
La metodología consiste en turnar la iniciativa a la Secretaría de Economía, al Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes, a la Secretaría de Educación y a la Consejería Jurídica del Ejecutivo, para que envíen sus comentarios en un plazo de 15 días hábiles.
DAR
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
