En el Bajío aumentan cuentas de ahorro formal; prevalece flujo de dinero en efectivo
La región Occidente y Bajío, donde está incluido Guanajuato, es una de las regiones donde más se mantiene el uso del efectivo, pues el 75.6 % de la población de la misma usa efectivo para pagar compras mayores a 500 pesos
Guanajuato.- En los últimos tres años, creció 8.4 % la población que tiene una cuenta de ahorro formal, en la región Occidente y Bajío del país, que incluye ocho entidades, entre ellas, Guanajuato.
Así lo revelaron los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 que publicó este jueves 13 de marzo el Inegi y que precisó que, en 2021, el 49.4 % de la población de esta región dijo tener una cuenta de ahorro formal contra el 57.8 % en 2024, lo que representa un incremento del 8.4 %.
La región Occidente y Bajío comprende los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas.
Se indicó que en 2024, la región Noroeste registró el mayor porcentaje de personas con una cuenta de ahorro formal, al pasar de 57.6 % de la población en 2021 a 71.3 % en 2024, seguido de la Ciudad de México al pasar de 59.2 % a 69.9 %.
Esta región incluye los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.
Se precisó que en 2024, el 63 % de las personas de 18 a 70 años declaró tener al menos una cuenta de ahorro formal, lo que representó un aumento del 18.9 % respecto a 2015.
Asimismo, se indicó que el 72.8 % de la población de la región Occidente y Bajío cuenta con al menos un producto financiero como cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore, este es de los menores porcentajes reportados.
En 2024, la región con el mayor porcentaje de población con al menos un producto financiero fue la noreste, con 84.9 %, seguido de la Noroeste con 84.6 % y Ciudad de México con 80 %.
La ENIF 2024 se realizó el año pasado en seis regiones geográficas del país: Noroeste, Noreste, Occidente y Bajío, Ciudad de México, Centro Sur y Oriente y Sur.
Entre otros resultados que destacaron de la región Occidente y Bajío están que disminuyó la población que cuenta con al menos un crédito formal, ya que en 2021, el 34.7 % de la población dijo tener por lo menos un crédito formal, mientras que en 2024, este indicador fue del 32.9 %, es decir, disminuyó 1.8 %.
Respecto a los créditos formales que van desde una tarjeta de crédito departamental o bancaria, crédito de nómina o personal, crédito de vivienda o crédito contratado por Internet o aplicación, según los resultados de la ENIF 2024, 37.3 % de las personas de 18 a 70 años declaró que disponía de al menos un crédito formal.
Por región, la Noreste que abarca los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas presentó el mayor porcentaje de población con al menos un crédito formal, con un 46.2 %.
Con relación al 2021, Ciudad de México fue la región del País con el mayor incremento en el indicador, al pasar de 27.9 % en 2021 a 40 %.
En contraste, la región de Occidente y Bajío, que incluye a Guanajuato, mostró una reducción de 1.8 puntos porcentuales, al pasar de 34.7 % en 2021 a 32.9 % en 2024.
Creció el 1.1 % de población asegurada
Referente a la contratación de seguros en los que se incluyen los de vida, de gastos médicos, contra accidentes, de vivienda, educativos, planes privados de retiro, entre otros, se informó que en la región Occidente y Bajío, en los últimos tres años, creció 1.1 % la población que cuenta con alguno de estos seguros.
Se detalló que en el 2021, el 22.3 % de la población de esta región dijo contar con un seguro, mientras que en 2024, este porcentaje fue de 23.4 %.
En 2024, el 22.9 % de la población de 18 a 70 años contaba con un seguro, respecto a 2015, esta proporción disminuyó en 1.9 %.
Con un 32.4 %, la región Noroeste registró el mayor porcentaje de población con al menos un seguro, seguido de la Ciudad de México con 30 % y la región Noreste con el 29.6 %.
Aumentaron transferencias como medio de pago
Las transferencias electrónicas o aplicación de celular aumentaron como uno de los medios de pago más usados para compras de más de 500 pesos durante 2024, así como las tarjetas de crédito o débito.
En 2021, el 2.8 % de la población dijo haber usado como medio de pago las transferencias electrónicas o aplicación de celular para compras mayores de 500 pesos, mientras que en 2024 fue de 7.6 %, lo que representa un aumento del 4.8 %.
En el uso físico de tarjeta de débito o crédito en compras de 500 pesos o más también se observó un incremento, en 2021 el 15.6 % de la población usó este medio de pago, en 2024 fue el 19 %.
Mientras que en el uso de efectivo para pagar compras de más de 500 pesos se registró una disminución de 5.2 %, al pasar de 78.7 % en 2021 a 73.5 % en 2024.
La región Occidente y Bajío, donde está incluido Guanajuato, es una de las regiones donde más se mantiene el uso del efectivo, pues el 75.6 % de la población de la misma usa efectivo para pagar compras mayores a 500 pesos.
El 18 % de la población de esta región dijo usar tarjeta de débito o crédito y el 6.4 % paga a través de transferencias electrónicas o aplicación de celular.
AAK
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
