¿Quién busca a los desaparecidos? Gobierno de la 4T recorta recursos; en Guanajuato suben 5 millones
El presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para 2025 registró un aumento de 5 millones de pesos, a destinarse a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, al pasar de 21.3 millones en 2024 a 26.4 millones en 2025.
Con información de Martha Silva
Guanajuato.- Mientras el Gobierno de la República redujo 47 millones de pesos el presupuesto para la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), al pasar de mil 149 millones de pesos en 2024 a mil 102 millones en 2025, lo que representa un 4.09% menos, el gobierno de Guanajuato aumentó el presupuesto para el mismo fin, en un 8.97%.
El presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para 2025 registró un aumento de 5 millones de pesos, a destinarse a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, al pasar de 21.3 millones en 2024 a 26.4 millones en 2025, según el reporte de Datos Abiertos 2025 en la página de Gobierno del Estado.
El presupuesto total aprobado para Guanajuato para 2025 fue de 122 mil 223 millones de pesos, por lo que lo destinado a búsqueda, 24 millones 406 mil 183 pesos es apenas el 0.02 % del presupuesto.
En Guanajuato hay 4 mil 490 personas desaparecidas al 30 de noviembre de 2024, de acuerdo con un reporte difundido por la Plataforma por la Paz y la Justicia Guanajuato, con datos de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. No obstante, en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, aparece la cantidad de 3 mil 025 desaparecidos, con corte al 5 de enero de 2025. Ambos reportes oficiales, uno estatal y el otro nacional.
De los 26.4 millones de presupuesto para este año, 11.4 millones se destinarán a servicios personales como remuneración del personal, seguridad social y otras prestaciones; y 15 millones serán para materiales y suministros para la búsqueda, servicios generales, y en bienes muebles, inmuebles e intangibles.
La organización Elementa DDHH destacó la importancia de que los estados eleven sus presupuestos otorgados a las comisiones de búsqueda y que no dependan exclusivamente de los subsidios federales.
En una publicación advierte que, depender de fondos federales no solo restringe la capacidad de respuesta y la continuidad de los programas, sino que sujeta el trabajo de las Comisiones Estatales de Búsqueda a los tiempos y procesos burocráticos de los ejercicios fiscales federales.
Esto pone barreras a la operatividad y la planeación estratégica a mediano y largo plazo, en tanto que una mayor inversión de recursos estatales permitiría fortalecer sus procesos de planeación, mejorar su operatividad, responder más oportunamente a las denuncias y mantener la continuidad de sus estrategias.
Yo creo que es un avance, porque al final siempre falta dinero, siempre el dinero será poco, pero que se haya considerado el incremento es un avance y es un tema que los diputados del Verdes seguiremos muy de cerca, para que se puedan lograr más”, dijo el diputado Sergio Contreras, coordinador de la fracción del Partido Verde Ecologista de México en el Congreso Local, quien agregó que siempre se debe tomar en consideración esta lucha tan importante de madres buscadoras.
Agregó que, en realidad, muchísimos grupos de madres buscadoras y de activistas, acuden también a otras instancias en la búsqueda de recursos, donde los diputados del Verde han entregado algunos apoyos en lo individual, pero que nunca habrá dinero que sea suficiente.
“Lo importante será que estemos monitoreando que nunca haya un detrimento y que siempre haya un aumento mayor a la inflación en este caso”, apuntó.
Presupuesto federal, a la baja
Contrario a lo que ocurre en Guanajuato, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 asignó mil 102 millones de pesos a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), lo que representa un recorte de 47 millones de pesos respecto al 2024, año en que recibió mil 149 millones de pesos.
Durante el 2024, de enero a noviembre, desaparecieron 12 mil 596 personas en el país, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas. De este universo, 3 mil 723 son mujeres, lo que infiere que, en promedio, 10 mujeres desaparecieron cada 24 horas.
La mayoría son adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, posteriormente, son las mujeres jóvenes de entre 20 y 24 años quienes tienen la mayor incidencia en ser víctimas de desaparición forzada.
La organización Data Cívica ha advertido que desde el sexenio calderonista, el 55.4% de las desapariciones de mujeres corresponden a adolescentes de entre 15 y 19 años.
Gobernadora abraza causa
El 15 de octubre de 2024, la gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, refrendó su apoyo incondicional a madres buscadoras, a quienes les reiteró su respaldo personal e institucional.
Ustedes saben que aquí estamos con el compromiso firme de seguir trabajando. Yo siempre lo he dicho, no podemos ponernos en sus zapatos ni sentir su dolor, pero todos los días, esta Administración va a tratar de acercarse a que ustedes tengan las condiciones más óptimas para buscar, con seguridad y para encontrar a sus seres queridos”, expresó la gobernadora.
Si se agota el recurso, se volverá a asignar

El secretario de gobierno, Jorge Jiménez Lona, indicó que si bien Guanajuato recibe un subsidio federal para la búsqueda de personas desaparecidas, el compromiso de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, es que si se llega a agotar el recurso (tanto lo estatal como lo federal), se le volverá a asignar.
Esto, para garantizar el trabajo de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP).
El funcionario estatal aclaró que el presupuesto asignado es suficiente para el arranque de operaciones en 2025, tanto de la Comisión de Búsqueda como de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas (CEAV) y que a lo largo del año se les irá dando suficiencia, es decir, se les asignarán más recursos.
El compromiso es no parar, al contrario, incrementar las búsquedas y no depender del subsidio federal, que el estado tenga sus recursos y este año vamos por fomentar las células municipales”.
Jiménez Lona reconoció que aunque no en todos los municipios están funcionando estos grupos, el estado estará brindando apoyo, pues son un mecanismo único a nivel nacional.
“En Guanajuato, a diferencia de otros estados, tenemos las células municipales. Tuvimos una reunión a fines de año con la Secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez Velázquez), incluso (a las otras entidades) les puso el modelo de Guanajuato, sobre todo para fortalecerla, porque hay estados que ni siquiera tienen instalada una comisión de búsqueda”.
De acuerdo a cifras de la Secretaría de Gobierno, la CEBP tiene asignados en el inicio del año 26 millones 813 mil 843.30 pesos, de los cuales 12.2 millones son recursos estatales, 11.2 son participaciones federales y 3.3 es el estimado del subsidio 2025 por convenio federal (aún no definido).
AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
