Piden blindar a jueces en la Reforma Judicial Estatal: ‘modelo federal les fue más perjudicial’
En total, en el estado, existen 320 jueces, informó a AM Luis Eugenio Serrano, secretario del Consejo del Poder Judicial.
Guanajuato.- “Los efectos de la reforma judicial constitucional son más perjudiciales para los jueces, en relación con los magistrados”.
Así lo evidenció la juez civil de oralidad Violeta Meneses Molina, durante la mesa de trabajo de la Comisión de Gobernación del Congreso para analizar las dos iniciativas, del PAN y de Morena, para modificar la Constitución Política de Guanajuato para adecuar la reforma federal del Poder Judicial.
Aclaró que hablaba en representación de 100 jueces estatales con posibilidades de jubilación, por tener más de 28 años de antigüedad las mujeres, y 30 los hombres, que, dijo, cuando llegue la reforma al Poder Judicial del Estado, si no salen sorteados, quedarán en estado de indefensión.
En total, en el estado, existen 320 jueces, informó a AM Luis Eugenio Serrano, secretario del Consejo del Poder Judicial.
La juez explicó que actualmente los jueces estatales de Guanajuato tienen nombramientos definitivos vitalicios. La desventaja en que quedarán consiste en que actualmente tienen la prohibición de tener alguna otra actividad remunerada, excepto la docencia, incluso tienen prohibido tener relación con asociaciones como Clubes de Leones o parecidas.
Es una situación de discriminación, de no poder tener la libertad de poder ejercer nuestra profesión, sin haber sido sancionados. Nos van a dejar en estado de indefensión, sin modo de vivir, cuando hemos dado la mitad de nuestra vida”, expresó. Por lo que les pidió a los diputados considerar toda la situación expuesta por ella.
En entrevista posterior con AM, agregó que sí tienen jubilación del ISSEG cuando se retiran, pero disminuye de tener un sueldo mensual de 40 mil pesos, a 26 mil pesos mensuales cuando se jubilan. “Así, tenemos una jubilación que no es digna”.
Y, a diferencia de los magistrados, quienes sí reciben un “haber de retiro” cuando se jubilan, que es una prestación que se les otorga por una sola ocasión, los jueces no la reciben.
Por eso, al final de nuestra carrera, estaremos en una desventaja social y económica con los integrantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, negocios productivos privados”, señaló Violeta Meneses ante los diputados.
Reconoció que en ambas iniciativas se preservan sueldo digno, permanencia y ascenso. “Pero advertimos que en la iniciativa del PAN, PRD y Morena no existe igualdad de prestaciones entre magistrados y jueces, no obstante que en ambas categorías de la carrera judicial reside la función jurisdiccional (judicial)".
Por todo lo anterior, solicitó a los diputados que en la reforma que hagan al Poder Judicial del Estado, se les reconozcan a los jueces igualdad de prestaciones respecto a los magistrados, otorgándoles a ellos también un haber de retiro, igual que a los magistrados.
Proponen “vetar” a dirigentes partidistas
Un académico de la Escuela de Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, de nombre Juan Pablo Campos, hizo varias propuestas.
El académico agregó que le parece incorrecto que se prohíba que los jueces y magistrados ganen más que el Presidente de la República. Propuso ampliar a 240 días la entrada en vigor de la reforma judicial estatal para dar tiempo a ver qué pasa con la federal y tener un aprendizaje.
Propuso también que un requisito para acceder a los cargos judiciales sea no haber sido dirigente partidista durante los últimos cinco años. Tampoco tener lazos sanguíneos con altos funcionarios. No ser deudor alimentario.
Otra fue que los fideicomisos deben de permanecer. Pero la diputada Susana Bermúdez Cano, aclaró que en el Poder Judicial del Estado no existen fideicomisos.
Respecto a las evaluaciones de los juzgadores, propuso que se compongan de exámenes teóricos, un caso práctico y que las audiencias del Comité de Evaluación sean públicas.
El integrante del Tecnológico de Monterrey planteó que debería prohibirse: que las boletas para la elección judicial lleven el nombre del Poder que los propuso, porque eso puede tener un efecto de “arrastre” respecto al más popular.
Que no haya candidaturas únicas ni actos anticipados de campaña. Y que tampoco compitan personas por cargos judiciales y simultáneamente por cargos de elección popular porque las elecciones van a ser el mismo día.
Otros aspectos
Carolina Gasca Vega, del IEEG, señaló que en la reforma judicial federal, se omitió incluir la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales, que tendrá que reformarse en el Estado para poder realizar la elección de jueces y magistrados. Tampoco se definieron los distritos electorales.
Luis Alberto Estrella Ortega, de la Procuraduría de los Derechos Humanos, señaló que la elección de los jueces podría aumentar el riesgo de que traten de quedar bien con gente para ganar la elección.
Tanto él como una magistrada civil señalaron que el aspecto fiscal y los defensores públicos no forman parte del Poder Judicial del Estado, pero así quedaron en la reforma federal, por lo que son temas que tendrán que ser sacados.