Buscar

FEMINICIDIO EN GUANAJUATO

¿Qué pasa con los feminicidios en Guanajuato? Advierten anomalía en las cifras oficiales

Al momento de registrar algunos delitos como el feminicidio hay diferencia de criterios y ciertas omisiones que crean dudas de la fiabilidad en su registro.

Escrito en Guanajuato el
¿Qué pasa con los feminicidios en Guanajuato? Advierten anomalía en las cifras oficiales
En febrero pasado, un Juez impuso una condena de 50 años de prisión para Miguel de Jesús Octavio por el feminicidio de Milagros Monserrat (izquierda), un caso que conmovió a la ciudad y al país. Foto: Archivo.

León, Guanajuato.- Ciertas omisiones y diferencia de criterios al momento de registrar algunos delitos como el feminicidio, crean dudas de la fiabilidad en el registro de la incidencia delictiva en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En el caso específico de Guanajuato, la falta de certeza ocurre en el tema de feminicidios y de secuestro. Además, falta investigar a fondo por qué León sobresale en denuncias por narcomenudeo.

El análisis de Fernando Escobar, especialista de la OSC Causa en Común, ocurrió durante el informe conjunto de los Observatorios Ciudadanos de León, Irapuato, Celaya y Salamanca sobre la incidencia delictiva en el primer cuatrimestre de 2024. Foto: Martha Silva.

Esto se ha detectado en el informe “Incidencia Delictiva… y Algunas Anomalías”, de las organizaciones Causa en Común y Documenta.

Hay evidencia de que las autoridades federales y estatales manipulan las cifras de incidencia delictiva para proyectar una narrativa optimista, que poco o nada tiene que ver con la experiencia cotidiana de la población”, aseguró Fernando Escobar, especialista de Causa en Común.

Esto mediante la reclasificación de delitos, el subregistro sistemático (un problema, dijo, que no ha sido atendido desde hace mucho) y la distorsión de los datos.

En el primer cuatrimestre de 2025 el estado reportó al SESNSP seis víctimas de feminicidio, lo que representa una disminución del 14% respecto al mismo periodo de 2024. Este dato posiciona al estado en el lugar 16 a nivel nacional, sin embargo, existe una anomalía estadística que sería un presunto problema de subregistro.

"Cuando cruzamos esta cifra (6 feminicidios) con la totalidad de los asesinatos de mujeres, es decir, también a las víctimas mujeres de homicidio doloso, descubrimos que solo el 4 % de mujeres asesinadas es tipificado como feminicidio, un porcentaje sumamente bajo, considerando que el porcentaje nacional es de 20 %, (queda) muy por debajo”.

Esto, afirma, sugiere un probable subregistro, que se corrobora por medio de otra fuente de Causa en Común, que es el informe “Atrocidades”, hechos violentos recolectados de publicaciones hemerográficas, donde en el apartado “Asesinatos de mujeres con crueldad extrema”, Guanajuato reporta 28 casos, contrastado contra esos 6, lo que hace que se generen dudas, de cómo se están registrando y judicializando.

De acuerdo a Fernando Escobar, otro ejemplo es el registro del secuestro, que en el primer cuatrimestre reporta 2 víctimas, lo que en números representa una disminución del 60 % contra la cifra de 2024, pero con otro “patrón inusual”, porque Guanajuato tiene una ausencia de registros en "Otros delitos contra la libertad" destinado a las desapariciones, tanto la forzada como la cometida por particulares, como si no hubiera ningún caso.

Sin embargo, esto contrasta con los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que en este periodo (enero-julio) reporta 159 personas desaparecidas, lo que representa un aumento del 61 % respecto a 2024.

León concentra narcomenudeo

El especialista también destacó que Guanajuato registra 7,455 casos de narcomenudeo durante el primer cuatrimestre de 2025, un alza del 13 % respecto al mismo lapso de 2024. Y del total de casos, el 75 % corresponde solo al municipio de León, con 5,643 casos.

Esta última cifra es superior incluso al total estatal de San Luis Potosí (3,869), Baja California (2,823), Nuevo León (2,567) y Ciudad de México (2,346), lo que “convierte a León en un punto crítico del narcomenudeo a nivel nacional, sugiriendo dinámicas particulares en la distribución territorial del delito”.

Fernando Escobar reconoció que aunque hacen falta más estudios y trabajo de campo, tal dato sugiere “redes criminales muy consolidadas que no solo trafican drogas, sino que controlan territorios y rutinas sociales”, que también impactan en el mercado de las extorsiones.

En Guanajuato se investiga más el aborto que los feminicidios

Movimiento Ciudadano y un diputado de Morena denunciaron que en Guanajuato se denuncia y se investiga más el aborto que el feminicidio.

De 2019 a 2025, se han iniciado 150 carpetas de investigación por aborto en Guanajuato, más que por feminicidio, informó MC en su comunicado de prensa del 9 de junio sobre la presentación de una solicitud de Alerta de Género por Agravio Comparado ante la Secretaría de las Mujeres.

Este año, misma tendencia

De enero a abril de 2025, se registraron 155 homicidios dolosos de mujeres, lo que representa el 21 % de lo sucedido a nivel nacional. Sin embargo, apenas se abrieron 6 carpetas por feminicidio en el Estado. Carpetas de investigación por aborto se abrieron 8 en el mismo periodo. 

Afirmó que en virtud de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha declarado inconstitucionales todas las disposiciones que criminalicen a la mujer por abortar, no tiene razón de ser. 

Sin embargo, la Fiscalía del Estado sigue abriendo carpetas de investigación por eso. De hecho, hay más carpetas de investigación por aborto, que por feminicidios, aunque Guanajuato es el primer lugar nacional en homicidios dolosos. 

Esto significa que en Guanajuato se investiga más un tipo penal inconstitucional, como es el aborto, que los homicidios cometidos contra las mujeres en razón de género”. 

Expuso que criminalizar el aborto es una forma de violencia institucional. Subrayó que las mujeres que enfrentan esta decisión merecen comprensión y acompañamiento, no persecución.

Consideró que para lo único que sirve la disposición actual del Código Penal del Estado que tipifica como delito el aborto, es para estigmatizar a la mujer, para perseguirlas y para poner en riesgo su vida y su salud. 

AM

Escrito en Guanajuato el
Es reportera de local en el periódico AM de León, Guanajuato. Es Licenciada en Informática pero por ser usuaria temprana del internet se orientó al periodismo desde 2006. Actualmente se enfoca en temas sociales, de derechos humanos y periodismo de investigación.

Círculo AM