¿Cómo va el nivel de las presas de Guanajuato? Hasta hoy, registran mayor nivel que en 2024
En promedio, los principales cuerpos de agua del estado están a un 52.8 % de su capacidad; la presa que tiene mayor recuperación es la de El Palote.
Con información de Javier Vargas.
Guanajuato.- La Secretaría del Agua y Medio Ambiente de Guanajuato informa que los principales embalses de la entidad se encuentran en promedio a un 52.8 % de su capacidad, gracias a las torrenciales lluvias que se han registrado en la última semana.
Una de las presas que más se ha recuperado es la de El Palote, en el parque Metropolitano de León, que hace una semana se encontraba a un 3.5 % de su nivel, y actualmente ya está a un 23 %, es decir en una semana aumentó un 20 %, lo que representa un volumen de más de 2 millones de metros cúbicos, teniendo en cuenta que su capacidad es de 9.6 millones de metros cúbicos, por lo azolvado que se encuentra.
La Secretaría del Agua informó que le sigue entrando grandes volúmenes de agua a la presa de El Palote, se estima que son más de 4 metros cúbicos por segundo, a través del arroyo de Sardeneta, que recibe los escurrimientos de las partes altas de la sierra, así como de Los Castillos, e Ibarrilla.
Sin embargo los arroyos de La Patiña y los que bajan del lado del fraccionamiento campestre El Molino, y que abastecen también a la presa El Palote, no llevan nada de agua.
La Conagua informa que los principales embalses de Guanajuato ya tiene más agua que el año anterior, y se tiene una importante recuperación al inicio de la temporada de lluvia, que se prolongará hasta el mes de agosto.
La presa más grandes en la Entidad es la Solís, en Acámbaro, de donde se quiere extraer agua para León, la cual tiene capacidad para almacenar hasta 800 millones de metros cúbicos, la cual se encuentra un 59 % (en el 2024 estaba a estas fechas en un 46.8 %); la Allende está a un 47.9 % (un 18 % en el 2024); El Palote 23 % (31 % en el 2024); La Soledad a un 36.1 % (7.5 % en 2024); Golondrinas, en Pénjamo, a un 61.7 % (12.8% en el 2024).
A partir del miércoles el potencial de lluvia disminuirá, aunque no se descarta la posibilidad de que ocurran lloviznas en algunos puntos específicos, además, también se espera en la segunda mitad de esta semana que aumente la temperatura a lo largo del día”, informa la Secretaría del Agua a través de su reporte Hidroclimatológico.
Se alerta sobre la formación de otro huracán que podría traer más agua a Guanajuato.
“El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos ha estimado un 60 % de probabilidad para que en 7 días se forme una tormenta o huracán en las costas de Guerrero y Michoacán”, informó el investigador Marcos Irineo Esquivel Longoria, de la Universidad de Guanajuato.
La Secretaría del agua, informa que al día 3 de junio, el acumulado de lluvia, en promedio, en los 46 municipios de la entidad es de 94.1 mm (litros por metro cuadrado), pues hay municipios donde ha llovido poco y otros a cántaros.
Por ejemplo en Huanímaro donde se registró un acumulado de lluvia en las últimas 24 horas de 39.8 mm, que es considerado como intensa; en Pénjamo 65 mm; en la estación “Agua tibia”, donde llovió a cántaros; en Jaral del Progreso 37.3 mm; Celaya 55.4mm; Valle de Santiago 32 mm; León 26 mm.
Poco en otros municipios como Atarjea donde no llovió; Silao 1 mm; Guanajuato capital 2.3 mm; San Felipe 0.5 mm.
El pronóstico para este jueves, “se espera cielo mayormente nublado, con probabilidad de lluvias fuertes en la zona centro y sur de Guanajuato, acompañadas de descargas eléctricas, fuertes vientos y posible caída de granizo”.
Niveles de las principales presas en Guanajuato
- Solís 59%
- Yuriria 39.9%
- Allende 48.3%
- Purísima 30.5%
- El Palote 23.0%
- Soledad 41.5%
- La Esperanza 73.5%
- Mata 47.7%
- Golondrina 61.7%
- Peñuelitas 5.1%
- Realito 68.4%
Aguaceros benefician al campo de Uriangato
Las lluvias casi diarias que se vienen registrando desde hace un par de semanas en Uriangato, han regresado la confianza de los agricultores para que se desarrolle un buen temporal este año, algunos reportan que sus siembras ya están dando resultado.
En el municipio se destinan más de mil 200 hectáreas para la agricultura de maíz, sorgo y frijol, principalmente, lo cual genera más de 150 millones de pesos en economía para la localidad; la agricultura en Uriangato es 87 % de temporal, según datos de Desarrollo Rural.
No esperaba mucho que lloviera este año, porque hay una sequía muy fuerte, la tierra estaba muy reseca y mucho calor, apenas va empezando el tiempo de las aguas y ha estado lloviendo muy bien, pero toca esperar a ver si sigue lloviendo así para asegurar la cosecha”, manifestó Ismael Padilla, campesino que siembra dos hectáreas de maíz cada año.
Otros agricultores afirman que también tienen esperanzas en un buen temporal este año, confían en que continúen los chubascos con la misma regularidad e intensidad que en las últimas semanas, para que la totalidad de sus cultivos crezcan y no tengan nada de pérdida.
“Ya empezaron a salir las cañas de la milpa, ya con eso aseguramos que todo va bien, pero sí se ocupa que siga lloviendo unas tres semanas más para que crezca todo como se debe, lo que nos afectaría sería que deje de llover una semana o dos y luego llueva de nuevo porque con este calor se va marchitando todo”, indicó Salvador Leyva, agricultor.
A pesar de esperar buen temporal con las lluvias, los jornaleros también esperan que las plagas no representen mucho problema, pues afirman que solo pocos campesinos alcanzaron fertilizante que entregó el Gobierno Municipal.
JRL/AAK
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
