Aranceles no afectarían a armadoras; trabajadores tampoco contemplan paro de labores: Stimm
Armadoras como Honda y Toyota ya tienen la producción para 2025 pactada.
Irapuato, Guanajuato.- En caso de que Estados Unidos aplique aranceles a México, en armadoras como Honda y Toyota, así como sus empresas proveedoras, no habría problemas en un paro de labores, dijo el líder del Sitimm, Alejandro Rangel Segovia, pues a lo más que llegaría sería a parar las horas extras que estas empresas tienen.
De lo de los aranceles, casi que cualquier afirmación, a estas alturas, es muy temeraria. Tendríamos que hacer escenarios a partir de lo que se da de información con la que hoy contamos, porque llegar a hacer paros, implicaría que el aumento de los aranceles y la indexación de ese porcentaje a los precios del producto terminado puesto en Estados Unidos, hiciera que se cayera, tanto la demanda de esos productos que aquí dejará de producirse, tanto que la capacidad instalada quedará sobrada”, mencionó Rangel Segovia.
Para ejemplificar, añadió, que las armadoras como Honda y Toyota, de las cuales ellos tienen representación sindical, tienen su producción de este año ya pactada, por lo cual en caso de sufrir alguna perdida por que los aranceles aumente el valor de estos vehículos en Estados Unidos, la demanda sería únicamente de las horas extras que hacen los trabajadores este año.
“Tenemos tanta demanda de la HR-V, que es el carrito que se produce en Honda Celaya, y de la Tacoma, que se produce en Toyota en Apaseo, que el peor escenario que en este momento tenemos, en esas dos plantas armadoras, es que se nos reduzca o se nos caiga todo el tiempo extra, y que entonces salgamos nada más con la producción normal que nos da la capacidad instalada que tenemos, y eso es con copia para toda la proveeduría que traemos alrededor de estas dos plantas que son como 40 (empresas) para cada una de esas plantas, así que no está en el escenario tan dramático, no al menos para este año”, expresó Rangel Segovia sobre el impacto de los aranceles para las armadoras en Guanajuato.
Sobre posibles paros laborales debido a la entrada de aranceles, dijo el líder del Sitimm, esto no lo tienen contemplado, aunque si se han presentado paros, pero esto se deben a faltas de piezas, en ocasiones, o daño en alguna de las maquinas, pero no por un tema económico global.
No hay riesgo de paros por estas cuestiones de los aranceles, podrá haber paros por otras condiciones, los hemos tenido en Honda, en Toyota, ya no en el último año, porque ya no faltan las partes que vienen de otro lado o que hubo una helada, los paros que hemos tenido aquí en Honda fue porque se nos quebró precisamente una prensa y dejó de producir, se para la producción, rápido se repara lo que se pueda y entonces a jalar lo más rápido posible la producción”, indicó Alejandro Rangel.
Aunque reconoció que, de aplicarse los aranceles a México, el gobierno, las empresas y productores podrían buscar otros mercados para vender sus productos. En primer lugar, comenzar con la venta local, y después, en países como América central y sur, así como de otros continentes.
“Precisamente estas oportunidades nos pueden ayudar a voltear hacia nosotros mismos, y eso se llama construir una política industrial nacional, y después construir redes comerciales hacia donde no estábamos volteando, esos países de Centroamérica y Sudamérica, y de ellos también que dejen de estar intentando puentear con Europa, con Estados Unidos antes de voltearnos a ver las grandes ventajas de posibles intercambios comerciales que entre nosotros tenemos y en medio de todo eso está el valor para poder vender productos terminado”, mencionó Rangel Segovia.
El gobierno de Estados Unidos, desde el regreso de Donald Trump como presidente de esa nación, señaló que impondría impuestos a productos hechos en México y que se enviarán a Estados Unidos para la venta, lo cual crearía productos más caros que los ofertados en aquel país.
Sin embargo, para el líder del Sitimm, algunas empresas durante este año, de llegar a imponerse esos aranceles, no tendrán problema con su producción, sino únicamente con el tiempo extra que realizan los trabajadores para lograr la producción que algunas empresas ya tienen pactada en este 2025.
Negociaciones de contratos colectivos
Durante marzo y abril, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica (Sitimm) realiza negociaciones de los contratos colectivos de los trabajadores afiliados a este sindicato, donde en la mayoría de los casos se la logrado como mínimo un aumento del 10% en cifras reales.
Aquí (en Guanajuato) se tiene 67 mil 300 trabajadores afiliados (al Sitimm) en 165 contratos colectivos, de manera que vamos a la mitad, poquito menos de la mitad, todavía este mes de marzo y abril para hacer estas revisiones”, señaló Alejandro Rangel Segovia secretario general del Sitimm.
La mejora del salario real, dijo Rangel Segovia, se ve traducida en poder adquisitivo de los trabajadores, por ello, este proceso es necesario hacerlo con la compañía de la base trabajadora, para que salarios, prestaciones y bonos puedan cada vez ser mayores, pues aún en Guanajuato no se ha logrado llegar a mejorar los salarios de los trabajadores de manera real.
“Guanajuato se ha vuelto famoso por varias cosas negativas, pero una de ellas es que la dinámica de inversión y de crecimiento industrial de las últimas 3 décadas va en contra sentido de los salarios que se pagan en este estado, entonces eso decírselos a los altos directivos de las empresas, puedes irles oigan ya les dimos mucha ventaja, ya capitalizaron, ya se asentaron, ya se consolidaron, ya obtuvieron múltiples ganancias, hoy hay que devolver una mayor parte de ese pastel a sus trabajadores, para poder dinamizar la economía de nuestro estado y el abonarnos con otras pequeñas y medianas empresas de productos y de servicios y que este estado tenga mejor suerte de la que hasta ahora ha podido en materia de ingreso y en materia de dinámica económica”, señaló Rangel Segovia.
El Sitimm, en Guanajuato, tiene presencia en empresas como Honda, Toyota, Kobenshchmidt, Mabe, Nidec Mobility, Seiren, Hanwa Steel, Procter & Gamble, Arneses Eléctricos, GSW Guanajuato, entre otras más, hasta llegar a 165 empresas, donde se busca que realmente lo que reciben los 67 mil 300 trabajadores de estas empresas sea lo suficiente, no solamente para subsistir, sino para potenciar su economía, y que este dinamismo ayude a que la economía local crezca al tener mayor consumismo los trabajadores.
AAK
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
