Buscar

Perspectiva

Crecemos o Morena perderá

Las estimaciones de crecimiento para el País este año son nulas. Si bien nos va, alcanzaremos 0.5%. Si las cosas empeoran, entraríamos en una recesión al finalizar el año. 

Escrito en Opinión el
Crecemos o Morena perderá

Las estimaciones de crecimiento para el País este año son nulas. Si bien nos va, alcanzaremos 0.5 %. Si las cosas empeoran, entraríamos en una recesión al finalizar el año. 

Sin crecimiento económico, el País no tiene futuro. Tomemos un ejemplo: el Gobierno federal aumentó en 9% el salario de los maestros. La inflación es del 4.5 %. El aumento significa que el erario tendrá que obtener recursos de otras dependencias para cubrir el gasto de la Secretaría de Educación Pública. 

Esta presión para el presupuesto puede agravarse el año que viene. Según estimaciones de economistas, México crecerá solo un 1 % el año que viene, siempre y cuando se suavicen las políticas arancelarias de Trump o se reafirme el T-MEC. Si Estados Unidos entra en recesión a finales del 2025, tendremos dos años perdidos, justo al inicio del sexenio. 

La presidenta Claudia Sheinbaum supo que las promesas de campaña no se pueden cumplir cuando no tienen bases sólidas, cuando se hacen simplemente para ganar la elección. La CNTE contaba con el cumplimiento de esas promesas. Lo suyo es vivir en conflicto, aprietan al gobierno para que cambien las condiciones de jubilación, tanto en ingresos como en edad. Era la promesa. Cualquier negociación tendría que extenderse a todo el magisterio. No habría con qué pagar. 

La educación no es el único problema. Pemex significa una carga enorme. Cada día produce menos, exporta menos y pierde más. No puede aumentar los precios de la gasolina para emparejar su gasto porque tendríamos que pagar más de 35 pesos por litro. Tampoco quiere transformar a la empresa en una que sea administrada como cualquier otra petrolera de clase mundial. La ideología estatista tiene secuestrada a la empresa. 

En el sexenio pasado, Pemex recibió transferencias del Gobierno federal por 1.1 billones de pesos (millones de millones). Ese dinero fue el que faltó para el sector salud, para construcción de infraestructura útil y para inversión en educación. Además, tuvimos que pedir prestado para tapar el hoyo. La mala administración de López Obrador impidió que creciéramos como lo hicieron otros países latinoamericanos a pesar de la pandemia. 

Según estimaciones de la OCDE, el Banco Mundial y la CEPAL, Argentina encabeza el crecimiento en América con un promedio del 5 % este año y un 4% el que viene. Javier Milei transformó la economía en solo un año al eliminar el déficit fiscal. Será el país más próspero si el peronismo populista no regresa al poder. Brasil crecerá un 2 % este año y otro tanto el que viene. Chile se mantiene con estabilidad y crecimiento promedio del 2.5 %. Colombia y Perú crecerán un poco más del 2 %. Resultado: México está en la cola. 

Por eso no resulta extraño que en las mañaneras y en toda la retórica del “segundo piso” de la 4T no se hable de crecimiento, productividad y desarrollo. Si recordamos, el primer golpe al PRI fue en 1988, cuando Cuauhtémoc Cárdenas hubiera ganado la elección sin trampas. Durante el sexenio de Miguel de la Madrid, el País no creció, había hiperinflación y cero desarrollo. Carlos Salinas de Gortari cambió las cosas y con su neoliberalismo logró que México creciera el 25 % durante el sexenio. Desde entonces no se ha superado la marca. 

Si en Morena piensan que el País puede gobernar dos sexenios más con escaso o nulo crecimiento, están equivocados. Crecer es un imperativo categórico. (Continuará)

Escrito en Opinión el

Círculo AM

Opinión en tu buzón

Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo

Opinin