Ana Guevara, Rommel Pacheco y el resurgir de la Olimpiada Nacional
La Olimpiada Nacional desapareció en la gestión de Ana Guevara, pero renació en el inicio de la de Rommel Pacheco
México.- En 1996, Ana Guevara se convirtió en figura de la Olimpiada Nacional, con cuatro medallas de oro para Sonora. Aún con ello, en el 2020, al inicio de su segundo año como directora de la Comisión Nacional del Deporte (Conade), la entonces dirigente decidió desaparecer esa competición.
“El deporte no se puede construir de nostalgias, hoy vivimos otra realidad de deporte, hoy tenemos otro escenario y creo que tenemos que ser realistas”, comentó Guevara sobre la decisión que se dio a conocer en septiembre del 2019.
Se esfumaron así casi tres décadas de tradición y de un trabajo encaminado, que aportó a cosechas históricas en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 (6 medallas), Atenas 2004 (4 medallas), Beijing 2008 (4 medallas), Londres 2012 (8 medallas) y Río 2016 (5 medallas).
‘Se perderían talentos’
Desde 2018, cuando Guevara avisaba su intención de desaparecer la Olimpiada, varios entrenadores, dirigentes, deportistas y expertos señalaron el error histórico que eso representaría, cortando el desarrollo de los atletas más jóvenes.
“Si se quita, se perderían muchos talentos”, señaló entonces Laura Sánchez, clavadista y medallista de bronce en Londres 2012.
“Muchos jóvenes nunca llegarán a ese nivel competitivo. Un niño que gana en la Olimpiada Nacional, no solo está en la mira de su estado, sino de la Conade”, dijo Sánchez.
“Es una etapa por la que todos los atletas debemos pasar. De algo importante para estar entre los grandes del país”, añadió la atleta Alegna González, entrevistada por El Universal.

Estos argumentos y decenas más importaron poco y Guevara concretó su plan de desaparecer la Olimpiada, un evento en el que participaban más de 30 mil niños y jóvenes de 31 estados, la CDMX, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
“Creo que le tenemos que dar las gracias a la Olimpiada Juvenil y a muchos nos tocó revivir un proceso del renacer del deporte nacional”, lanzó Ana Guevera como sentencia.
En lugar de la Olimpiada, nacieron los Juegos Nacionales Conade, los cuales comandaron la nueva estructura del Sistema Nacional del Deporte (Sinade) y pretendieron darle un nuevo aire a la competencia, que a ojos de Guevara, “se desvirtuó, se desmoronó el concepto y se perdió el foco”.
Los Juegos Nacionales
Con la misión de eliminar el dominio de un solo estado y abrirle espacio a nuevas entidades de la República Mexicana, en 2019 se crearon los Juegos Nacionales CONADE.
Por la pandemia del COVID-19, la edición del 2020 se canceló, por lo que la primera completa se dio en el 2021. Sin embargo, desde ese debut, las cosas volvieron a ser las mismas. Aunque Nuevo León fue el campeón con 311 medallas de oro, Jalisco, dominante en 19 ediciones anteriores, quedó segundo con 290 y Baja California, una de las potencias, quedó tercero con 152.
Para 2022, Jalisco recuperó el dominio con el campeonato de 935 medallas, seguido de Nuevo León (756) y Baja California (479).
Al final, en su última edición (2024), los Juegos Nacionales siguieron fallando en su cometido de equilibrar la balanza. Aunque Guanajuato vivió una actuación histórica con un cuarto lugar de 297 medallas, Jalisco siguió imponente con 1,089 que le aseguraron el tricampeonato nacional.
Durante las cuatro ediciones, no se pudo alcanzar el objetivo de aumentar la cantidad de participantes y en 2024 se tuvieron 23 mil competidores registrados, lo que contrasta con los aproximadamente 40 mil que competirán en la Olimpiada Nacional 2025, según cifras oficiales.
Se van Guevara y los Juegos
Al final, el propósito no se cumplió. Ana Guevara cambió el nombre, pero no un sistema de competición que siguió liderando Jalisco.
Así pues, con la partida de Andrés Manuel López Obrador y la llegada de Claudia Sheinabum, terminó la gestión de Guevara en la Conade y acabaron sus Juegos Nacionales.
Ya en marzo del 2025, Rommel Pacheco, nuevo titular de la Conade, anunció el regreso de la Olimpiada Nacional.
¿La razón? El mismo Rommel la explicó: “La Olimpiada Nacional es el evento deportivo más masivo de nuestro País y probablemente de toda Latinoamérica, en el que casi 40 mil niñas, niños y jóvenes -con la ilusión de llegar a unos Juegos Olímpicos y representar a México a nivel internacional- se dan cita para competir y para darse la oportunidad de soñar”.
Y es que, para él, el nombre le da la connotación de ser un evento aspiracional, donde los niños y jóvenes pueden sentir que dan ese gran primer paso para lograr el sueño de competir en unos Olímpicos.
“El deporte transforma y hoy estamos preparando este camino desde lo infantil y lo juvenil hasta que lleguen a los Juegos Olímpicos... Sé que de la Olimpiada Nacional llegarán a Los Ángeles 2028”.
La historia
- 1996: Creación de la Olimpiada Nacional
- 2020: Desaparición de la Olimpiada Nacional
- 2020: Creación de los Juegos Nacionales CONADE
- 2024: Desaparición de los Juegos Nacionales CONADE
- 2025: Regreso de la Olimpiada Nacional