Buscar

Economía

Sube deuda pública 6,756 mdp diarios

Aumenta el saldo de déficit en 2 billones 263 mil 294.3 millones de pesos durante los primeros 11 meses del año pasado de acuerdo al informe de la SHCP

Escrito en Economía el
Sube deuda pública 6,756 mdp diarios

León,  Guanajuato.- El saldo de la deuda pública de México aumentó en 2 billones 263 mil 294.3 millones durante los primeros
11 meses del año pasado, es decir, un incremento de 6 mil 756.1 millones de pesos por día.

Con ello, al cierre de noviembre pasado, el saldo de la deuda pública se situó en 17 billones 127 mil 909.2 millones, una cifra sin precedentes, de acuerdo con el último Informe de Finanzas y Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al compararlo frente al acumulado de los primeros 11 meses de 2023, el saldo de la deuda pública aumentó 11.7 por ciento anual en términos reales.

El saldo de la deuda pública se refiere a todas las obligaciones insolutas del sector público contraídas en forma directa o a través de sus agentes financieros.

Bajo la nueva Administración de Claudia Sheinbaum, el nivel de la deuda se elevó en 242 mil 996 millones de pesos en sólo dos meses de Gobierno.

Por fuente de financiamiento, el saldo de la deuda interna -donde destacan valores gubernamentales, de la banca comercial, del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), entre otros- se elevó en noviembre en un billón 356 mil 254.4 millones de pesos, respecto al cierre de 2023. 

Así, esta clasificación de la deuda, que representa 74 pesos de cada 100 de la deuda pública total, se disparó hasta un saldo de 12 billones 6 15 mil 189.2 millones de pesos al cierre de noviembre pasado.

En tanto, el saldo de la deuda externa, que contempla a acreedores del mercado de capitales, de organismos financieros internacionales y del comercio exterior, se incrementó en 5 mil 544 millones de dólares.

De esta forma, sumó 218 mil 620.5 millones dólares con corte al último día de noviembre de 2024.

Como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), Hacienda tiene previsto que la deuda pública cierre 2024 en 51 por ciento, lo que significaría un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto a la proporción del cierre de 2023.

De ser así, se colocaría como su mayor cifra en la serie histórica.

En tanto, el costo financiero, que se constituye por los intereses, comisiones u otros gastos, derivados del uso de créditos constitutivos de la deuda pública, se colocó en 928 mil 377 millones en el acumulado de enero a noviembre de 2024, lo que representó su mayor cifra para un lapso similar y un aumento de 4.3 por ciento real anual.

Esto significa que el Gobierno federal destinó 11.67 pesos de cada 100 del gasto total del sector público presupuestario para pagar el costo de la deuda.

Un factor que influye en el encarecimiento del financiamiento de la deuda son los altos niveles de las tasas de interés.

Al 30 de noviembre, se pagaron 2 mil 771 millones de pesos al día para cubrir el costo financiero. ,

Si bien el Banco de México (Banxico) ha comenzado un ciclo de relajamiento monetario en 2024 y se prevé que continúe en 2025, el costo del dinero aún es elevado respecto al periodo de la prepandemia.

›Suben contribuyentes ‘digitales’

El número de contribuyentes a nivel nacional bajo el régimen de Actividades empresariales con ingresos a través de plataformas
tecnológicas se ubicó en noviembre pasado en 619 mil 31, 23 % superior en su comparación anual, de acuerdo con cifras del SAT.
Solo en noviembre se agregaron 12 mil 170 personas bajo ese régimen, la cifra más alta para un mismo mes desde el 2022.

Así, en el acumulado de enero a noviembre del 2024, se dieron de alta 109 mil 171 contribuyentes, el número más elevado para un periodo igual desde la creación de ese régimen, en el 2020.

Entre los servicios que tributan bajo ese régimen están plataformas de transporte, como Uber y Didi; de entrega de alimentos preparados, y de prestación de servicios de hospedaje, como Airbnb, entre otros.

De acuerdo con la cifra más reciente, al primer trimestre del 2024, el SAT recaudó de esos contribuyentes 447 mdp.

Al corte de marzo de ese año, había 533 mil 633 personas registradas en el régimen.

Édgar Luna, director del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL, señaló que hay una mayor fiscalización del SAT.

SM 

 

 

Escrito en Economía el
Reforma es la institución informativa con más credibilidad y prestigio en el País por su periodismo independiente.

Valor Agregado

Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.

Valor Agregado