Sequía en Guanajuato: Emerge templo del siglo XIX en Presa la Purísima
La sequía que sufrió Guanajuato hizo que el nivel de la Presa la Purísima bajara tanto que el templo de Nuestra Señora de los Dolores fue visible después de casi 40 años.
Guanajuato capital, Guanajuato.- Tras casi 40 años de no verse, el templo de Nuestra Señora de los Dolores, construido en el siglo XIX, puede volver a ser admirado debido a los bajos niveles en la Presa la Purísima por la sequía que ha afectado a Guanajuato.
ADEMÁS: Se seca la presa "El Palote" en León y otras presas de Guanajuato
Turistas pueden admirar gran parte de la construcción, que junto con la flora y fauna del lugar encantan a las personas que llegan los fines de semana para disfrutar de un día de campo.
La Presa de la Purísima fue contruida a finales de los años 70´s, cuando el pueblo del Zangarro fue inundado y reubicado para la construcción de la Presa, por lo que el templo de Nuesttra Señora de los Dolores había permanecido bajo el agua casi 40 años.
Trinidad es uno de los capitalinos que recuerdan al pueblo en el que se encontraba el templo a Nuestra Señora de los Dolores y que hoy es un vestigio de antaño, un testigo de la historia rodeado por el cuerpo de agua.
Un recuerdo del antiguo pueblo
Trinidad recuerda que el gobierno les otorgó a algunos un nuevo hogar y otros, como el caso de su familia, recibieron un lote para construir una casa tras la inundación del pueblo original.
ADEMÁS: VIDEO Colapsa cubierta de Templo Mayor tras granizada; ¿qué hacer en medio de ellas?
También recuerda que en ese entonces la principal actividad económica era la agricultura, pues muchos tenían huertos y sembradíos. Ahora algunos se dedican a la pesca y a pasear turistas por la presa.
El templo junto con la fauna del lugar se convirtieron en los elementos más llamativos del paisaje, pues ahora con la sequía que se hizo presente en Guanajuato, los visitantes pueden recorrer la zona en lancha e ingresar al interior del templo de Nuestra Señora de los Dolores, donde se pueden apreciar los restos de las pinturas originales del siglo XIX.
ADEMÁS: Comonfort: Buscan construir el molcajete más grande del mundo
La presa almacenó agua por primera vez en 1979, pues en este punto se juntan los ríos Guanajuato, El Chapín y de la Trinidad. Alrededor de este vaso captador de agua se encuentran las comunidades de El Zangarro y Molineros.
Tanto el embalse como sus alrededores han sido declarados como Área Natural Protegida; cerca de 200 especies de aves migratorias y especies en peligro de extinción, llegan al lugar y forman parte del bello paisaje natural.
MCMH