El gran reto de la salud pública: Cuatro de cada diez adultos en Guanajuato padece obesidad
La obesidad afecta a más mujeres que a hombres; en Guanajuato la prevalencia es de 40.5 % entre la población.
León, Guanajuato.- En Guanajuato cuatro de cada 10 personas adultas tiene obesidad, problema de salud pública que afecta más a mujeres que hombres.
Así lo informó el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá durante el Foro Prevención y Tratamiento de la Obesidad basada en Evidencia donde precisó que en Guanajuato la prevalencia de obesidad es del 40.5% entre la población.
También detalló que la obesidad afecta más a las mujeres que a los hombres con mayor frecuencia entre los 55 y 59 años.
El funcionario enfatizó que en la entidad son cerca de 52 mil 500 personas con obesidad a las que se les ha aplicado un tamizaje, aunque más del 19 % tiene un índice de masa superior al 30 %.
El Índice de Masa Corporal es una medida que relaciona el peso y la estatura de una persona, se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de al estatura en metros, por lo tanto, la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo que puede ser perjudicial para la salud.
Es así que se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su índice de masa corporal es superior a 25 y obesidad cuando este índice supera los 30.
Por obesidad, brindan atención a casi seis mil
Actualmente, en los centros de salud de la ciudad de León se atienden a cinco mil 848 personas con obesidad, de las cuales solo el 19.2 % tiene un control adecuado de la enfermedad gracias a la detección oportuna, según datos del Sistema de Información en Enfermedades Crónicas (SIC).
La Secretaría de Salud de Guanajuato advirtió que las consecuencias del sobrepeso y la obesidad son graves y favorecen al desarrollo de enfermedades como como las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares.
Así como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, problemas respiratorios, y complicaciones ginecológicas como menstruación irregular e infertilidad.
Para prevenir el sobrepeso y la obesidad se recomienda hacer cambios en el estilo de vida como las siguientes:
- Limitar la ingesta de grasas y azúcares, especialmente los provenientes de alimentos procesados.
- Aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos.
- Realizar actividad física periódica como 60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos.
- Evitar el consumo de bebidas azucaradas como refrescos y jugos industrializados.
Obesidad también afecta el cerebro
El cerebro es otro de los órganos que también afecta la obesidad debido a que esta enfermedad crónica ocasiona problemas de memoria, atención, así como de funciones cognitivas como la toma de decisiones.
Así lo afirmó, Martha Silvia Solís Ortiz, profesora e investigadora adscrita al Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Guanajuato (UG) Campus León quien impartió su conferencia "Y la obesidad alcanzó al cerebro", tema que en los últimos años ha trabajado en laboratorio.
Ya se ha demostrado y hemos visto en el laboratorio que la obesidad no nada más genera otros problemas de salud como los triglicéridos, la hipertensión y riesgos cardiovasculares, sino que también que ya está afectando el cerebro.
"Llegamos a esta conclusión porque estamos viendo que algunos síntomas de la obesidad como es el índice de masa corporal y la adiposidad alta se están correlacionando con déficits en la memoria, en la atención sostenida y en las funciones de toma de decisiones y de hacer juicios", apuntó.
Solís Ortiz enfatizó que otra explicación de que la obesidad alcanzó al cerebro es que el sistema de recompensa cerebral, responsable de liberar dopamina está implicado en el proceso de ingerir más nutrientes y calorías de las que son necesarias, debido a que se genera una especie de adicción a la comida.
El cerebro va a responder ante una comida muy sabrosa que es básicamente la dieta de cafetería, grasas y azúcares en exceso. El cerebro va aprendiendo que va a necesitar cada vez más grasa y azúcares para liberar dopamina y produzca esta sensación de placer.
"Resaltamos estos puntos de que las personas que tengan obesidad deben tener ya desarrollado un proceso de autocontrol para no consumir en exceso grasas o azúcares y consumir lo que se requiera de acuerdo a las actividades diarias que la persona realiza", recalcó.
La profesora advirtió que privarse de consumir estos alimentos podría generar un síndrome de abstinencia porque este sistema de recompensa cerebral es el mismo que se activa en la adicción a las drogas, al alcohol, al juego, a todas las actividades que generan placer.
"La persona no va a resistir esa imperiosa necesidad de consumir en exceso ese tipo de alimentos. En México según el INEGI se calcula que hay cerca de tres millones de personas con obesidad y en el mundo ni se diga, si se suma la epidemiología de la obesidad en el mundo ya está casi igual que el cáncer", indicó.
Solís dijo que el objetivo de este evento es divulgar y educar sobre los avances de la investigación en algunos aspectos de la neurociencia para contestar las siguientes preguntas: ¿cómo alcanzó la obesidad al cerebro?, ¿cuáles alimentos ayudan a optimizar las funciones del cerebro?, ¿existen memorias secretas en el cerebro? y ¿por qué es importante investigar en neurociencias?
También se realizaron talleres interactivos y se abordaron temas como plasticidad neuronal, muestras de cerebros en microscopios y un taller en el que se explicó porqué se genera adicción a ciertos alimentos.
4 de cada 10 adultos en Guanajuato tienen obesidad
AM publicó el pasado sábado que, en Guanajuato cuatro de cada 10 personas adultas tiene obesidad, problema de salud pública que afecta más a mujeres que hombres.
Así lo informó el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá durante el Foro Prevención y Tratamiento de la Obesidad basada en Evidencia donde precisó que en Guanajuato la prevalencia de obesidad es del 40.5% entre la población.
También detalló que la obesidad afecta más a las mujeres que a los hombres con mayor frecuencia entre los 55 y 59 años.
Prioriza Copeg León salud mental y obesidad en pediatría
Salud mental, enfermedades no transmisibles, sobrepeso y obesidad son algunos de los temas prioritarios para la nueva presidencia del Colegio de Pediatras del Estado de Guanajuato (Copeg), Capítulo León, a cargo de la doctora Gloria Patricia Sosa Bustamante.
El pediatra Miguel Ángel Hernández Solorio, presidente saliente, destacó entre sus principales acciones la creación de alianzas para mejorar la capacitación médica y reforzar el trabajo colaborativo en beneficio de los pequeños pacientes, así como la promoción de la lectura.
En entrevista con AM, la pediatra egresada de la Universidad de Guanajuato (UG) enfatizó que estos y otros temas prioritarios están alineados con la Confederación Nacional de Pediatría de México (Conapeme).
“El objetivo de la mesa directiva del Colegio de Pediatras de Guanajuato Capítulo León para el periodo 2025-2026 es contribuir a la mejora continua de la práctica pediátrica, institucional y privada.
“Además de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias y fortalecer los lazos que unen a los pediatras. Enfocados en temas de educación continua en pediatría y sus subespecialidades, además de dar impulso a la investigación científica”, afirmó Sosa Bustamante.
Próximos eventos
La especialista compartió detalles sobre los dos próximos eventos que organizará el Colegio de Pediatras del Estado de Guanajuato, Capítulo León.
El primero será la conferencia “Tosferina: Enfermedad reemergente”, programada para el 19 de marzo en el Auditorio Torre B Dr. Alberto Aranda del Hospital Aranda de la Parra, a las 8:30 de la mañana.
El segundo evento será el Simposio de Neurodesarrollo en Pediatría, que se llevará a cabo el 5 de abril en el Hotel Metria en León. Entre los temas a tratar destacan: la importancia de la nutrición en el neurodesarrollo, patologías hematológicas y su repercusión en el neurodesarrollo, y errores innatos del metabolismo que afectan dicho proceso.
¿Quién es la doctora Gloria Patricia Sosa Bustamante?
Es egresada de la Licenciatura en Médico Cirujano por la Universidad de Guanajuato (UG). Cuenta con especialidad en Pediatría, una Maestría en Investigación Clínica y un Doctorado en Ciencias Médicas, todos cursados en la UG.
Es instructora certificada en PALS (Pediatric Advanced Life Support) y BLS (Basic Life Support) por la American Heart Association.
Además, ha cursado diversos diplomados en Profesionalización Docente, Gestión Directiva Médica, Educación para el Aprendizaje de la Clínica, Investigación Clínica y Terapia Intensiva Pediátrica.
Está certificada por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, es investigadora clínica asociada A del IMSS, Académica Numeraria de la Academia Mexicana de Pediatría e integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.
AM
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
