Buscar

Salud

Biología molecular pone en peligro los bancos de sangre en México y favorece a ciertos fabricantes

En todo el país hay más de 530 bancos de sangre, tanto del sector público y privado.

Escrito en Guanajuato el
Biología molecular pone en peligro los bancos de sangre en México y favorece a ciertos fabricantes
En el CEMT se reciben cerca de tres mil unidades de sangre mensuales, promedio similar de años anteriores; 2024 cerró con 40 mil unidades captadas en unidades de la Secretaría de Salud de Guanajuato.. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- La obligación del uso de biología molecular para la realización de pruebas para VIH, hepatitis B y C en los bancos de sangre que se establece en el nuevo proyecto de Norma Oficial Mexicana para la donación de sangre humana con fines terapéuticos, afectará principalmente a los bancos de sangre de hospitales privados y comunitarios

Así lo advirtieron los médicos Juan Manuel Cisneros Carrasco, especialista en patología clínica y Gerardo Torres Salgado, director del Centro Estatal de Medicina Transfusional del Estado de Guanajuato (CEMT). 

Señalaron que el uso de biología molecular requiere equipos de alta complejidad, infraestructura específica y personal especializado, por lo que difícilmente todos los bancos de sangre podrían invertir recursos y adaptarse a dicha normatividad obligatoria, lo que los pone en riesgo de cerrar. 

En entrevista con AM, el médico Juan Manuel Cisneros Carrasco explicó que recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el anteproyecto de esta norma, la cual entrará en vigor en el corto plazo, pues está en la última etapa de revisión. 

Compartió que fue invitado como parte del panel de expertos para la consolidación de este anteproyecto de NOM-253-SSA1-2024, por lo que participó en varias reuniones que se realizaron en la Ciudad de México. 

Manifesté una preocupación de que es muy notorio que había una intencionalidad para que aquellos bancos de sangre privados que representan más de la mitad de los que hay en el país sean orillados a desaparecer."

"Se manifiesta una política en el sentido de que si no lo podías hacer te vamos a cerrar y cuando se habla de esta tecnología de amplificación de ácidos nucleicos, es una tecnología que requiere equipos de alta complejidad, infraestructura específica, desde niveles de bioseguridad más elevados, pero también condiciones para evitar la contaminación de especímenes", explicó. 

También se necesita personal especializado en biología molecular que requiere capacitación continúa, por lo que al momento de hacer obligatorio este tipo de tecnología, los bancos de sangre difícilmente se podrán adaptar a esta exigencia por los altos costos que implica

Cisneros Carrasco señaló que los presupuestos a la Secretaría de Salud Federal ya están asignados, por lo que cuestionó de dónde saldrán los recursos para comprar estos equipos y materiales reactivos y se realicen las modificaciones de infraestructura. 

¿Quiénes van a realizar estas pruebas? Se tendrían que sumar tres pruebas más de biología molecular, se aumentaría la carga de trabajo al personal que ya está y cómo sería la capacitación porque esta tecnología es de alta complejidad", apuntó. 

Asimismo, advirtió que hay un sesgo con respecto a la potencial compra de equipamiento a ciertos proveedores, pues al parecer esta normativa está orientada a favorecer a ciertos fabricantes. 

"El proyecto de NOM tiene muchas desviaciones porque no está anclado ni a reglamentos de la Ley de Salud y no está alineado de manera correcta a otras normativas y leyes. Es una norma que está mal hecha. 

Aquí viene el riesgo: ¿Qué va a pasar en esos hospitales que por considerarse pequeños ahora no tengan accesibilidad a servicios de sangre? Sus procedimientos quirúrgicos, de terapia y de urgencias se verán comprometidos por la falta de sangre", alertó. 

CNTS sin titular y autoridades 

Actualmente, el ente rector de la seguridad sanguínea en México. Foto: Archivo AM.

Desde hace casi dos meses y dejando el anteproyecto de NOM a medias, el director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS), Jorge Enrique Trejo Gómora, renunció a su cargo, lo mismo hicieron los secretarios de este órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud Federal. 

No sabemos qué pasó, pero el director de este centro abandonó su puesto junto a todos sus secretarios y subsecretarios, están todos los puestos vacantes y los centros de atención privados y públicos estamos en una disyuntiva de qué va a pasar por esta normativa."

"A todas horas se requiere sangre para multitud de pacientes, es un recurso terapéutico que solo se obtiene de humanos porque no se puede comprar ni fabricar y el ente rector de la seguridad sanguínea en México está descabezado desde hace casi dos meses", manifestó. 

Finalmente, detalló que según datos del CNTS, en todo el país hay más de 530 bancos de sangre, tanto del sector público y privado. 

Sector público no podrá absorber demanda 

México debería apostar más por una cultura de la donación voluntaria de sangre. Foto: Archivo AM.

Gerardo Torres Salgado, director del Centro Estatal de Medicina Transfusional del Estado de Guanajuato (CEMT) señaló que esta normativa afectará a las instituciones y clínicas pequeñas porque no se podrán adaptar a esta exigencia debido a los altos costos que implica. 

Van a desaparecer y ese servicio que dan no lo podemos absorber las instituciones públicas. Quisieron hacer una normativa muy apegada a la de países de primer mundo sin considerar nuestra realidad de los servicios de salud que muchas veces no cuentan con presupuesto, personal e instalaciones para enfrentar esa normatividad nueva." 

"El personal de los bancos privados de sangre está muy inquieto porque prácticamente los están desapareciendo con esta exigencia y tampoco es justo porque dan un servicio útil a la comunidad. La normativa te dice que no puedes procesar sangre si no tienes esta tecnología de ácidos nucleicos, pero no está disponible para todos porque es costosa", resaltó. 

Torres Salgado consideró que México debería apostar más por una cultura de la donación voluntaria de sangre en lugar de exigir este tipo de pruebas que no eximen a cero los riesgos de transmitir infecciones. 

Añadió que actualmente en el CEMT se reciben cerca de tres mil unidades de sangre mensuales, promedio similar de años anteriores; 2024 cerró con 40 mil unidades captadas en unidades de la Secretaría de Salud de Guanajuato.

AAK

 

Escrito en Guanajuato el
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Reportera con 10 años de experiencia. Cobertura principalmente de las fuentes de salud y educación; experiencia en otros temas como política, activismo social, comunidad LGBTI, asociaciones animalistas, cultura y reportes urbanos. Reportera en AM y Al Día desde mayo del 2017.

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato