Buscar

LIBERTAD DE PRENSA

Periodismo bajo fuego: Es Guanajuato el quinto lugar en ataques a la prensa

El registro de la organización ARTICLE 19 sobre 2024 incluye la muerte violenta de dos periodistas en el estado.

Escrito en Guanajuato el
Periodismo bajo fuego: Es Guanajuato el quinto lugar en ataques a la prensa
Imagen reprsentativa de las condolencias con el gremio periodístico por el fallecimiento de Berenice Giles y Miguel Hernández en CDMX. Foto: ARTICLE 19 México

Guanajuato.- Guanajuato fue la quinta entidad del país con más agresiones contra la prensa y medios de comunicación durante el 2024, incluyendo la muerte de dos periodistas, de acuerdo a un informe de la organización ARTICLE 19.

Así lo revela el documento titulado “Barreras Informativas: Desafíos para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información” en el que se exponen los principales obstáculos que enfrentan las personas que se dedican a esta profesión en México.

Esta organización documentó en el País un total de 639 agresiones contra periodistas en el 2024, un incremento del 13.9 % respecto al año anterior.

Alejandro Martínez, mejor conocido como “El Hijo del Llanero Solitito”, fue asesinado a balazos a pesar de que era custodiado por policías viales en una patrulla de Celaya al momento del ataque, el 4 de agosto del 2024. Foto: Cortesía

De esos casos, 32 fueron en Guanajuato para ser el quinto estado con las cifras más altas de violencia contra la prensa; por encima estuvieron Ciudad de México (170), Guerrero (51), Veracruz (42) y Puebla (33).

La verdad se ha convertido en una moneda de cambio en el juego del poder; este Informe busca develar las barreras que enfrenta este derecho, como las agresiones contra la prensa, la falta de transparencia institucional y el olvido de la justicia”, expresó Leopoldo Maldonado, director regional de ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica.

De acuerdo a estas cifras presentadas esta semana, en el País se tuvo un promedio de una agresión cada 14 horas, incluidos cinco periodistas asesinados.

Roberto Carlos Figueroa, en el estado de Morelos; Víctor Alfonso Culebro Morales, en Chiapas; Alejandro Alfredo Martínez Noguez, en Guanajuato, y Mauricio Cruz Solís, en Michoacán, fueron las lamentables pérdidas. 

Además del hallazgo en junio del 2024 de los restos de Víctor Manuel Jiménez Campos, periodista independiente de nota roja en Celaya, quien desapareció sin dejar rastro en noviembre de 2020.

Portada de Al Día de Periódico AM, por el funeral de Víctor Manuel Jiménez Campos, periodista independiente de nota roja en Celaya. Foto: Archivo AM

Hasta la fecha, la familia no tiene información sobre los detalles de su muerte, ya que la Fiscalía General del Estado de Guanajuato no les ha dado información sobre los avances en la investigación, dejándolos en la incertidumbre”, señalan en el Informe. 

Caso del Llanero puso en duda protección 

En el Informe enfatizaron el caso de Alejandro Martínez, mejor conocido como “El Hijo del Llanero Solitito”, quien fue asesinado a balazos a pesar de que era custodiado por policías viales en una patrulla de Celaya al momento del ataque, el 4 de agosto del 2024. 

Resalta la grave situación de la libertad de prensa en México, donde, a pesar de las medidas de protección, persisten la impunidad y la falta de garantías para los periodistas”, se lee en el documento. 

El comunicador celayense contaba con una experiencia de más de 35 años en distintos medios y se especializaba en temas de seguridad y justicia. 

Su trabajo lo llevó a afrontar situaciones peligrosas, incluido un intento de asesinato en noviembre de 2022, cuando un hombre armado, desconocido, trató de ingresar en su domicilio. Tras lo ocurrido, se comunicó con autoridades del gobierno de Guanajuato y el Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras y Periodistas para establecer un plan de seguridad”, añaden. 

Alto riesgo en coberturas 

La organización ARTICLE 19 señala que Guanajuato y Puebla están identificados como entidades en las que las coberturas periodísticas son de “alto riesgo”. 

“En ambas entidades, además de las agresiones físicas, los periodistas afrontan una constante coacción y censura indirecta”, indican. 

En Guanajuato documentaron 11 casos de violencia perpetrada por sujetos desconocidos contra la prensa, así como intimidaciones por particulares y restricciones impuestas por las autoridades.

Además cuatro casos de periodistas que relataron situaciones de violencia física y seis actos intimidatorios en coberturas, en el 2024. 

Violencia contra mujeres periodistas 

En el Informe evidenciaron que el asedio hacia las mujeres periodistas ocupa el segundo lugar en cuanto al uso ilegítimo del poder público, mientras que en el caso de los hombres periodistas, este tipo de agresión se encuentra en la cuarta posición.

Además señalaron el caso de Ana Luz Solís, directora del medio digital News San Miguel, cuando el 7 de junio del 2024 el alcalde electo y en funciones de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, la atacó públicamente.  

En el día de la Libertad de Expresión, el 7 de junio, el priista y el entonces alcalde electo de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, insultó en un evento público a la periodista Ana Luz Solís y al medio de comunicación News San Miguel. Captura de video

Estigmatizó a la periodista cuando en un acto público comenzó su discurso desacreditándola, así como su labor, apelando a su aspecto físico y alentando a las personas que lo acompañaban a reforzar los insultos sexistas y discriminatorios”, apuntan. 

Una falta que quedó grabada en video en el que se escucha claramente al presidente municipal hablando de ella.   

“Un saludo a News. Un saludo a tronchatoro. Me imagino que cada que se levanta se siente mal… Ahora lo que estoy haciendo es darle nota para que, por lo menos, sí haga una nota de verdad mañana”, documentaron. 

Así fue la protección a periodistas en 2024

En el Informe Anual del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato se reveló que fueron 26 periodistas y cuatro personas defensoras de los derechos humanos los que recibieron medidas de protección estatal. 

La mayoría de los casos reportados en 2024 en la entidad se debieron a amenazas y la obstrucción de su labor periodística. 

A su vez, estas solicitudes de apoyo de la prensa y activistas, generaron 54 medidas de protección estatal, sumado a tres más de protección federal, durante el año pasado. 

Durante la presentación de este Informe el pasado 8 de abril, el presidente del Consejo y secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, reconoció que falta mucho por hacer en este rubro. 

Es necesario señalar que se han presentado casos muy graves de agresiones contra periodistas, donde lamentablemente han perdido la vida. Aquí seguimos refrendando un respetuoso llamado a la Fiscalía General de Guanajuato. Es importante mandar este mensaje a los compañeros de la justicia para que se esclarezcan los delitos”, dijo 

“Ojalá no tuviéramos necesidad de tener un consejo de protección, porque si hablamos de esta necesidad implica que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y eso no quisiéramos que sucediera, pero esto es una medida efectiva, que debe mejorarse todos los días”, agregó la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. 

JRL 


 

Escrito en Guanajuato el
Estudié la licenciatura en Periodismo Deportivo y Comunicación en la Ciudad de México, actualmente me dedico a ser reportero de noticias locales en Periódico AM de Celaya desde el 2023, con especialidad en el ámbito deportivo. Me encanta contar historias poco conocidas que hay detrás de cada persona.

Círculo AM