Buscar

FIDESSEG

¿Diputados deben participar en la definición de los recursos del Fidesseg? Esto pide Morena

El coordinador de los legisladores de Morena en el Congreso del Estado, David Martínez, exhorta a que se resuelva el problema del Fidesseg con el empresariado y la gobernadora Libia Dennise

Escrito en Guanajuato el
¿Diputados deben participar en la definición de los recursos del Fidesseg? Esto pide Morena

Guanajuato.- El coordinador de la bancada de Morena, David Martínez, exigió que se incluya a la sociedad civil y al Congreso Local en las decisiones sobre el financiamiento a organizaciones sociales.

“El exhorto tiene como propósito que se resuelva ese problema que ha habido en el Fidesseg entre el empresariado y la gobernadora, de manera que los organismos de la sociedad civil puedan tener los recursos para seguir operando”, expresó.

La propuesta está dirigida a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz y a la titular de la Secretaría del Nuevo Comienzo María del Rosario Corona Amador, con el fin de que tanto la Coordinadora de la Sociedad Civil (COSOC) como el Congreso del Estado participen en el diseño de los lineamientos, programas y decisiones que determinen el destino del financiamiento público para las organizaciones sociales.

El diputado recordó que Morena ha dado seguimiento a la operación del Fidesseg desde 2021. 

Leyenda

Citó que este fideicomiso fue creado en 2019 con el propósito de financiar obras en materia de desarrollo social y seguridad pública, y ha operado con recursos derivados del 0.3 % del impuesto a la nómina, acumulando una bolsa estimada en 945 millones de pesos para 2025. 

Desde entonces, Morena ha documentado y denunciado irregularidades graves en su operación. 

Trajimos aquí fotos, documentos, platicamos incluso con el velador de una obra que estaba parada y que, por increíble que parezca, resucitó a los pocos días de que fuimos a preguntar por qué no avanzaba”, expresó el diputado, en relación a la obra de una clínica de Vamos México en San Miguel, denominada CRISMA.

Entre los hechos documentados por Morena destacan la constitución del fideicomiso sin un estudio previo que lo justificara; la falta de aclaración sobre 164.9 millones de pesos; la asignación de 43.9 millones de pesos a una asociación vinculada al hermano de un integrante del Comité Técnico; así como a la entrega de 15 millones de pesos a la Fundación Vamos México, sin certeza del uso adecuado de los recursos.

La asignación de 1.8 millones de pesos a una asociación dirigida por un exintegrante del primer Comité Técnico, la reserva de información por tres años y la realización de una auditoría simulada, solicitada apenas un día antes de que Morena pidiera acceso a la información. 

Se hacen guajes con denuncia presentada en 2023

El avance de la denuncia penal que presentamos en 2023 no ha sido comunicado por la Fiscalía, lo que quiere decir que se están haciendo guajes, así de sencillo”, subrayó.

El diputado también recordó que el fideicomiso fue extinguido por decisión de la gobernadora con apoyo del PAN, sin tomar en cuenta la opinión de las organizaciones civiles ni del empresariado. 

“Con la extinción no se resolvió el problema, se cerró la posibilidad de rendir cuentas sobre más de tres mil millones de pesos. Y lo más grave: se excluyó del proceso a quienes lo impulsaron y vigilaron”, advirtió.

Actualmente, el conflicto ha escalado al plano judicial. El sector empresarial promovió dos amparos: el primero, para detener la extinción del Fidesseg, y el segundo, para impedir la reunión del Comité Técnico que pretendía modificar las reglas de operación.

Finalmente, el diputado dijo que el exhorto resalta el papel de la Coordinadora de la Sociedad Civil (COSOC), que agrupa a 102 organizaciones diversas, apartidistas y enfocadas en derechos humanos, niñez, vejez, mujeres víctimas de violencia, educación y trabajo comunitario. 

“Desde mi punto de vista, es la organización más representativa de la sociedad civil en Guanajuato. Ponerse de acuerdo entre 102 asociaciones no es cualquier cosa”, subrayó el diputado. 

“No defendimos al fideicomiso, sino el derecho del pueblo a saber qué se hizo con el dinero público. Este Congreso también es responsable del buen uso de los recursos y no puede quedar al margen de estas decisiones”, concluyó.

El punto fue turnado a la Comisión de Hacienda y Fiscalización para su análisis.

Disputa por el Fidesseg se estanca y necesidades apremian; exigen claridad al gobierno de Libia

AM publicó el 25 de abril que cada día aumentan las necesidades y la preocupación de las asociaciones civiles que recibían apoyos del Fidesseg, mientras se mantiene la disputa legal entre el Gobierno del Estado y el sector empresarial para definir las reglas de operación del fideicomiso.

Esto luego de que se suspendió por segunda ocasión la sesión del Comité Técnico del Fidesseg que estaba programada para este jueves 24 de abril, tras una orden de última hora del Juzgado Décimo Segundo de Distrito.

Por un lado, el Consejo Coordinador Empresarial de León reafirma que se deben cumplir los fallos de los juicios de amparo que promovieron, acerca de operar “en los términos en que lo venían haciendo” el fideicomiso. 

Mientras desde la Secretaría del Nuevo Comienzo informaron que respetan las resoluciones del Poder Judicial Federal, pero que los acuerdos de dos juzgados distintos se contraponen entre sí. 

En medio de estas dos posturas, algunos representantes de la sociedad civil señalaron que se encuentran sin recursos y sin ser realmente escuchados por ninguna de las dos partes que pelean el control de este fideicomiso de al menos 188 millones de pesos garantizados y otros 1 mil 490 millones de pesos que están inciertos.

Una contienda que surgió desde que la nueva administración que encabeza la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo buscó extinguir el Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (Fidesseg).

Esto para transferir este objetivo de apoyo a las organizaciones sociales a través del programa “Tocando Corazones”, que depende de la Secretaría del Nuevo Comienzo, pero sin que esto se haya concretado por la batalla legal que emprendieron los empresarios. 

Juzgado frena otro decreto gubernamental 

El nuevo capítulo de esta disputa legal se dio este miércoles con la orden del Juez Decimosegundo de Distrito en el Estado para suspender la sesión del Comité Técnico del Fidesseg y también el decreto que emitió la gobernadora el 1 de abril para cambiar parte de las Reglas de Operación de este fideicomiso. 

Una intervención que se suma a la que hizo el Juzgado Noveno de Distrito, el cual resolvió la reactivación inmediata de dicho Comité con el fin de reanudar la operación del fideicomiso.

Sin embargo, el sector empresarial afirma que en los tres juicios de amparo que promovieron para paralizar la extinción de este fideicomiso, se estableció que se debía seguir operando “en los términos en que lo venían haciendo”.

Libia se mantiene firme en sustituir al Fidesseg: "No voy a claudicar", asegura

“No voy a claudicar”, afirmó el 25 de abril la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, respecto a implementar un nuevo modelo que sustituya al Fidesseg, en medio de la disputa legal que ha dejado en suspenso la disposición de recursos para las asociaciones civiles. 

La mandataria indicó que se mantendrán firmes en su intención de cambiar las reglas de operación de este fideicomiso, a pesar de que por órdenes judiciales se ha suspendido en dos ocasiones la sesión del Comité Técnico del Fidesseg.

Aseguró que el Gobierno del Estado no está en un pleito con los empresarios, quienes han promovido los juicios de amparo para paralizar la extinción de este fideicomiso al que el sector empresarial aceptó destinar una sobretasa del 0.3 % del Impuesto sobre Nóminas.

No voy a claudicar hasta que la aplicación sea totalmente transparente, que se rinda cuentas, que haya una distribución equitativa y si se tocan intereses y por eso se se está generando esta situación con los amparos, pues voy a seguir firme en la decisión de defender a las asociaciones, a la gente y a las causas”, declaró. 

Defendió la necesidad de renovar el anterior modelo con la implementación del programa “Tocando corazones”, a cargo de la Secretaría del Nuevo Comienzo y también de la labor de la Subsecretaría de Fortalecimiento y Gestión de Recursos a las Organizaciones de la Sociedad Civil.

“Queremos transparencia, que podamos tener esta plataforma pública, que ya no haya intermediaciones, que eso es donde más hay resistencias, que ya no estén estas dos fundaciones como intermediarias”, explicó este viernes durante una exposición militar en León.

En busca de resolver esta pugna legal, la mandataria estatal reveló que se reunió personalmente con los titulares del Juzgado Décimo Segundo de Distrito y Juzgado Noveno de Distrito, quienes están llevando a cabo los juicios de amparo. 

García Muñoz Ledo aclaró que se han enfrentado a que los fallos de estos jueces se contraponen entre sí. 

Uno de los juzgados de distrito señalaba que el uso de los recursos y el ejercicio de los recursos corresponde al Estado, que las decisiones de su implementación no pueden estar en manos de particulares”, indicó. 

Esta orden fue la que justificó el decreto gubernamental que emitió el 1 de abril para modificar la integración del Comité Técnico del Fidesseg y las reglas de operación del mismo. 

"Luego viene otra resolución del otro juzgado de distrito donde pareciera que se contrapone y dice ‘que no se cambie’, cuando nosotros estamos atendiendo realmente a otra resolución”, apuntó. 
 

HLL

 

Escrito en Guanajuato el
Reportero y editor en medios escritos y electrónicos desde 2000 en el estado de Guanajuato. Presidente y Director General de mi vida. En busca de la nota del día. Trabajar en am, una bendición. No lo diga, ¡escríbalo!

Círculo AM

AManece Guanajuato

Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Guanajuato