Leonés de 13 años, primer caso de sarampión en Guanajuato, se contagió en la Huasteca Potosina
Alfredo Cortés Alcalá, secretario de Salud, aseguró que el menor se contagió en la Huasteca Potosina y no fue por falta de vacunación; confirmó que en Guanajuato se tiene una cobertura de vacunación superior al 98 % en la primera aplicación al año de edad.
León, Guanajuato.- Fue en la Huasteca Potosina, en San Luis Potosí, donde un niño leonés de 13 años se contagió de sarampión.
Así lo informó esta mañana en el noticiero En Línea, el secretario de Salud, Alfredo Cortés Alcalá quien aseguró que habló con la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez Campos a quien informó que en Guanajuato se tiene una cobertura de vacunación contra el sarampión superior al 98 % en la primera aplicación al año de edad y por arriba del 100 % en la dosis que se aplica a los seis años.

El menor viajó a la Huasteca Potosina semanas previas al inicio de los síntomas y seguramente fue donde se contagió. No fue por la falta de vacunación que se contagió, ya que los padres del menor aseguraron que cuenta con las dosis del año y de los seis años y sabemos que las vacunas disminuyen el riesgo de enfermarse pero no eximen de la enfermedad", subrayó.
Consideró que la cobertura de vacunación contra esta enfermedad ayudará a que Guanajuato tenga un brote un poco más leve del que podrían tener otros estados que no tienen esta cobertura de vacunación como la que tienen los guanajuatenses.
Cabe destacar que por casi tres décadas la entidad se mantuvo libre de casos de sarampión.
"Es el primero, pero no va a ser el último"
El brote de sarampión en México y sobre todo en entidades como Chihuahua que ya suma más de mil casos y una defunción por esta causa se debe a las bajas coberturas de vacunación en todo el mundo, atribuyó el secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el legislador panista, Éctor Jaime Ramírez Barba.
Advirtió que este primer caso confirmado en Guanajuato después de casi 30 años sin haberse reportado ninguno no será el último, pues señaló que en el caso de México hubo subejercicio de vacunas en los últimos cinco años, de 2021 a 2024.
Entre las medidas urgentes a implementarse están la cartilla de vacunación electrónica para ubicar a los niños no protegidos o vacunados y que las escuelas tanto del sector público y privado soliciten a los padres de familia presentar la cartilla de vacunación con el esquema básico de vacunación completo.
Si calculamos que por cada año (entre 2021 y 2024) hubo ausencia de vacunas y que la cobertura haya sido del 70 %, son muchos niños que son susceptibles a contagiarse de sarampión.
"Si hubiera una cartilla electrónica fácilmente se podría saber a quién le faltan vacunas y se programe cuántas vacunas hacen falta, porque si se distribuyen en todos los centros de salud, en el IMSS y en el Issste no hay certeza de cuál niño no ha sido vacunado", apuntó.
El legislador manifestó que no hay transparencia para saber cuántas vacunas se aplicaron en cada una de las instituciones públicas de salud como el IMSS, Issste y secretarías de salud de los estados y así tener un registro certero de la población blanco que requiere ser vacunada.
El estándar es tener una cobertura de vacunas completas al 95 %, es decir, que al menos cinco de cada 100 personas no estén vacunadas y eso puede generar inmunidad de rebaño, pero el sarampión es altamente contagioso.
"Mi llamado es que la gente revise su cartilla de vacunación y verifique si tienen la vacuna contra el sarampión y que en caso de que no acudan a vacunarse e implementar la cartilla electrónica de vacunación porque ir puerta por puerta a buscar a los no vacunados es una tarea titánica", resaltó.
Añadió que al Gobierno Federal le corresponde implementar la cartilla de vacunación digital porque es una medida de salubridad general y es su competencia según el Artículo 3 de la Ley General de Salud.
No se descarta brote nacional
El infectólogo Alejandro Macías Hernández afirmó que existe la probabilidad de que en México ocurra un brote nacional de sarampión que afecte sobre todo a jóvenes y adultos jóvenes, pues esta es una posibilidad que no se descarta en el país debido a la confirmación de estos casos como el de Guanajuato.
No es sorprendente que haya casos de sarampión, pues el brote que nació en Chihuahua es muy grande y seguramente vamos a estar viendo en el resto de los estados casos esporádicos porque hay una amplia zona de inmunidad relativamente baja sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes.
"Se espera que con la vacunación que se ha incrementado recientemente esos brotes se limiten y que cuando aparezcan casos nuevos a través de cercos se puedan confinar y ojalá que con la vacunación que inició ahora con la Semana Nacional de Vacunación pueda evitarse que el resto de los estados tengamos una situación semejante a la que está viviendo Chihuahua", opinó.
AM
AManece Guanajuato
Mantente al día con las últimas noticias de Guanajuato, suscríbete gratis con tu correo
