Buscar

Migración

Migrantes de Guanajuato exigen aclarar protestas en Estados Unidos: ‘Estigmatizaron a paisanos’

La Asociación de Familias Migrantes de Guanajuato exige que al Gobierno Estatal y Federal no abandonar a los migrantes en este recrudecimiento de redadas y deportaciones que se han vivido en estas semanas.

Escrito en Guanajuato el
Migrantes de Guanajuato exigen aclarar protestas en Estados Unidos: ‘Estigmatizaron a paisanos’
Las redadas migratorias en Estados Unidos han puesto en vilo a muchos guanajuatenses viviendo en territorio norteamericano. Foto: Archivo AM.

Con información de Luz María Villegas.

Irapuato, Guanajuato.- Para la Asociación de Familias Migrantes de Guanajuato el gobierno Estatal y Federal deben pedir explicaciones sobre las manifestaciones que se dieron en semana anteriores en ciudades como Los Ángeles, pues se estigmatiza a los migrantes, quienes, para la Asociación, no participaron en dichos actos.

Las manifestaciones son buenas, pero no deben ir acompañadas de violencia, como sucedió en Los Ángeles. Nosotros, como Asociación de Familias Migrantes de Guanajuato, nos sumamos a los migrantes, en señalar que se está actuando muy mal para deportarlos, pero también el Gobierno estatal y federal, deben sumarse a ellos, y pedir una investigación sobre todo de quienes provocaron disturbios en las manifestaciones en Los Ángeles, porque eso podemos decir que no fueron migrantes, porque las personas que se van a allá van para trabajar”, comentó Francisco Soto Ramírez líder de la Asociación de Familias Migrantes de Guanajuato.

Soto Ramírez, agregó, que, de enero al 17 de junio de este año, tiene reporte de que 3 mil 500 guanajuatenses ha sido deportados, y aunque ha tenido apoyo de parte del gobierno de México, en las ciudades fronterizas, al ser recibidos en albergues, y que se les apoye para regresar a sus hogares en cualquier ciudad de México, dijo que es necesario también dar apoyo a quienes aún permanecen en Estados Unidos, y buscan apoyo sobre todo en área jurídica, para evitar la deportación.

“Nosotros tenemos apoyos aquí en Guanajuato, y en Estados Unidos, de personas en temas jurídicos, pero es necesario que eso también, ahora la Secretaría de Derechos Humanos (de Guanajuato), porque ya no esta la Secretaría del Migrante, también apoye a los migrantes en eso, no solo para que estén bien ellos, sino sus familias, tanto aquí, como a veces los que quedan allá, pues los migrantes no solo van a trabajar, sino que algunos ya son casados con hijos que nacieron en aquel país, y la deportación es mala para padres e hijos”; comentó Francisco Soto.

“Los migrantes, a pesar de estar en una difícil situación, por su condición migratoria irregular, también es cierto que ellos contribuyen con más 1 mil millones de dólares que envía de remesas. Por eso, los empresarios, los gobiernos locales, el estatal con Libia Dennise García, y el (gobierno) Federal, deben manifestar su solidaridad para los migrantes, porque no podemos dejarlos solos, porque las redadas que se han hecho, nunca las habíamos visto: Que te rompan la ventana de tu carro para arrestarte, eso no había pasado, y ahora se hace, entonces, necesitamos estar todos unidos, para que este tipo de acciones paren”, finalizó Soto Ramírez.

La migración con Donald Trump 2.0

En Estados Unidos, se estima que cerca de 13 millones de personas viven en condición migratoria irregular. De ese total, aproximadamente el 80% ha residido en el país por más de una década. Sin embargo, pese a su arraigo, podrían enfrentarse a detenciones y deportaciones masivas bajo la nueva administración del actual presidente Donald Trump.

Durante el panel “La migración con Donald Trump 2.0”, organizado por la Universidad Iberoamericana de León, Brenda Anguiano Arreola, coordinadora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, informó que el presidente Donald Trump contempla impulsar políticas migratorias de mano dura que priorizan el número de arrestos por encima del respeto a los derechos humanos.

Anguiano señaló que la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) tiene actualmente como meta realizar alrededor de 3 mil detenciones diarias, cifra que podría incrementarse por orden del Ejecutivo. 

Donald Trump desde la campaña ha prometido que para su primer año de gobierno 2025 el va a deportar a un millón de personas, un millón de inmigrantes ilegales, 2013 ha sido el año con mayor número de deportaciones hechas en este caso por el presidente Obama y fueron 433 mil 060 personas”, explicó. 

En los primeros 100 días de gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump se han registrado, hasta el momento, 66 mil 453 arrestos de migrantes ilegales.

Por su parte, Andrea Rodríguez Vázquez, ex alumna de Relaciones Internacionales de la Ibero León y quien ahora ejerce como Oficial Consular del Consulado General de México en Chicago, compartió sobre la situación actual que se vive en los Estados Unidos con el tema de las deportaciones y arrestos masivos.   

Migrar siendo LGBTI

Berena Haro, también exalumna de Relaciones Internacionales de la Ibero León, resaltó la importancia de las personas que migran a otros países en particular a los Estados Unidos, siendo parte de la comunidad LGBTI.  Haro compartido la violencia en los centros de detención a personas de la comunidad, donde señaló que, en ocasiones, viven abuso sexual, acoso, asilamiento forzado y negación de atención médica. 

Además informó que en el periodo 2017 a 2020, la organización Human Rights Watch registró más de 200 denuncias de abuso en los centros de detención.

AAK

Escrito en Guanajuato el
Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Reportero de nota local en Irapuato desde septiembre de 2022, y con experiencia en temas sociales, políticos y de acontecer diario.

Círculo AM