¿Qué harán las automotrices de Guanajuato ante los aranceles? Todo apunta a los paros técnicos
Alfredo Arzola, director de Claugto, señaló que en caso de aplicarse los aranceles, los paros técnicos comenzarían entre la primera y segunda semana, de la tercera a la octava habría una reconfiguración en la cadena de suministro global y a partir de los 2 meses habría una reevaluación de proyectos.
Con información de Jesús Patiño y Alejandro García
Guanajuato.- Los paros técnicos en la industria automotriz serán la primera medida ante una eventual imposición de aranceles, mientras se restablece una burbuja para ganar tiempo.
La posibilidad de que las ensambladoras se muevan es latente, pero poco viable por el alto costo. La probabilidad es poca, ninguna planta se puede mover de un día para otro”.
Así lo dijo Alfredo Arzola, director del Cluster Automotriz de Guanajuato (Claugto), quien detalló que las decisiones irán cambiando conforme pasen las semanas, considerando que de aplicarse, los aranceles pueden durar horas, semanas o ser permanentes.

Si los aranceles avanzan los escenarios posibles son: que exista un 70 % de probabilidades de que haya una resolución rápida, 20 % de una interrupción extendida de 2 a 8 semanas y 10 % de que se queden fijos.
En ninguno de los escenarios caemos en un tema drástico, se reconfigura la industria, por supuesto que hay un impacto. Sin embargo, el daño es colateral y mayor para Estados Unidos”.
Nadie quiere irse al escenario más grave por el impacto que generaría, mover estas empresas de un día para otro cuando tardaron dos o tres años en instalarse.
Actualmente ninguna planta ha registrado paros, solamente lo están visualizando como un escenario.
La capacidad que hoy tienen las armadoras no está preparada para un movimiento tan rápido y drástico y advirtió que después de un paro técnico las ensambladoras pueden tardar dos semanas en estabilizarse.
El camino frente a aranceles
Explicó que en un escenario en el que se apliquen aranceles, los paros técnicos comenzarán entre la primera y segunda semana, una vez que se apliquen.
De la tercera a la octava semana se estaría hablando de una reconfiguración de la cadena de suministro global, para evaluar que se hace con la producción en México.
A partir de los dos meses, o que se queden fijos, llevaría a una reevaluación de los proyectos, para replantear la eficiencia y hacerlos rentables. Este escenario no es el deseable.
El director del Claugto señaló que las armadoras tienen inventarios de protección. Si esta situación se resuelve rápidamente, el impacto en la logística sería menor.
Hay un riesgo de que las plantas se puedan mudar, eso no lo puede negar nadie, en el escenario grave”.
Los escenarios cambian, imponer aranceles no es tan sencillo considerando el aplazamiento para abril. La imposición de aranceles es una infracción al T-MEC.
Autopartes
Estados Unidos ensambla nueve millones de autos, el 43 % de las autopartes son hechas en México. Las autopartes cruzan de tres a siete veces las fronteras, para llegar a su componente final.
Romper una cadena de suministro puede tardar hasta tres años en recuperarse como ocurrió con los componentes durante la pandemia.
Alfredo Arzola, director del Claugto, señaló que cuando detienes esta cadena de suministro, es imposible seguir moviendo las unidades.
“Por ende, no es lógico que ellos puedan seguir produciendo si no existe la movilidad de autopartes. Para la producción de autos en Estados Unidos, sus aliados son México y Canadá”.
Reconoció que la posibilidad de aranceles es latente y real; sin embargo lo que no se dice, es lo que está detrás de una negociación.
Advirtió que el presidente Trump puso su mejor carta en la mesa para lograr algo, en este caso la migración y el tráfico de drogas.
“Hoy en día pareciera que está en dilema si la industria debe coexistir como está, estamos en un fuego cruzado en la negociación de los aranceles”.
Ante esta incertidumbre que se está haciendo más amplia, en Estados Unidos está haciendo que el consumidor disminuya su confianza.
Respecto a la diversificación, Alfredo Arzola advirtió que no es posible hacerlo tan rápido, sustituir un aliado tan fuerte como Estados Unidos de un día para otro.
Un cambio en la cadena de suministro, genera un impacto de lo que representan las fronteras de una región.
Las exenciones
Recordó que en el T-MEC hay un exención en las exportaciones mexicanas de vehículos ligeros contra futuros aranceles, que pudieran imponer por cuestiones de seguridad nacional.
La exención está sujeta a un monto de hasta 2.6 millones de vehículos, todas las exportaciones de autopartes y 108 millones de dólares en exportación de autopartes. México presentó una queja por la situación que se está viviendo con Estados Unidos.
Guanajuato
En Guanajuato la industria automotriz genera 220 mil empleos formales directos, más de 32 mil millones de dólares de exportaciones.
Mensualmente este sector genera una derrama económica de 95 millones de dólares exclusivamente de nómina, que se traducen en dos mil millones de pesos que los trabajadores de este sector pagan en servicios y consumo en la entidad.
A nivel nacional existen 37 plantas automotrices, con una producción cercana a los cuatro millones de unidades.
Parte de la información fue compartida en un webinar organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), así como una rueda de prensa digital organizada por Claugto.
AL DETALLE: Claugto
- 120 empresas que forma parte del Claugto
- 3,000 proveedores pymes
- 36 municipios
- 180 mil pares de botas se consumen anualmente
- 80% de las exportaciones de Guanajuato provienen de la industria automotriz
- 1,000 camiones diarios se utilizan para trasladar al personal
Producción estable ante incertidumbre de 'guerra' arancelaria
Las empresas armadoras y del sector automotriz instaladas en Guanajuato se mantienen estables en su producción ante la incertidumbre por la “guerra” arancelaria.
AM consultó a las áreas de comunicación de Toyota, Mazda, Pirelli, Volkswagen y General Motors en busca de una postura sobre los planes que tienen en la entidad, luego de las medidas que han anunciado los gobiernos de Estados Unidos y México, respectivamente.
Esto, un día después de la petición del presidente Donald Trump para que las empresas automotrices trasladen su producción a los Estados Unidos para evitar pagar aranceles.
A su vez, el mismo miércoles la Casa Blanca informó la pausa por un mes del arancel de 25 % a las importaciones desde México y Canadá, en tanto cumplan con las reglas del acuerdo de comercio en América del Norte (T-MEC).
La producción en marzo se llevará a cabo acorde al plan. En cuanto a lo posterior a marzo, monitorearemos la situación y tomaremos decisiones conforme se vaya desarrollando”, fue la respuesta que realizaron desde Mazda.
“En términos del potencial impacto que dicha medida arancelaria podría tener para Toyota, consideramos que aún es prematuro definirlo debido a la fluidez de la situación”, se sumaron a las respuestas.
Confiamos en que los gobiernos de la región continúen con el diálogo a fin de alcanzar una solución rápida y efectiva a las preocupaciones compartidas. Reiteramos nuestro compromiso con México y la región de Norteamérica”, agregaron en la postura de Toyota.
En el caso de los departamentos de comunicación de Pirelli y Volkswagen, que también tienen plantas ubicadas en la entidad, optaron por no comentar sobre el tema al argumentar que la situación está en constante evolución.
No se contemplan paros técnicos
Hugo Varela Flores, secretario general del sindicato de la CTM en Guanajuato, afirmó que de momento ninguna armadora o empresa del sector automotriz contempla paros técnicos debido a la incertidumbre por los aranceles.
“Se mantienen estables y se mantienen trabajando, no tenemos paros técnicos, se tienen los paros normales que corresponden al cambio de modelo, a otro tipo de cosas, pero no por ese tema”, aclaró en entrevista con AM.
El líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en la entidad recalcó que las empresas automotrices tienen confianza en que el Gobierno de México responda a las presiones realizadas por el gobierno estadounidense.
Seguramente se va a resolver y por eso tanto la CTM, como los empresarios, estamos dándole todo el apoyo a la presidenta de México (Claudia Sheinbaum) para que en las pláticas logre un buen acuerdo que no solamente mantenga las exportaciones, sino que las incremente”, apuntó.
Ven prórroga a aranceles como estrategia
Francisco Javier González Mijes, secretario de la Federación de Cámaras de Comercio del estado de Guanajuato, consideró que la prórroga que anunció el presidente de Estados Unidos Donald Trump para dejar libre de aranceles hasta el próximo 2 de abril a las importaciones mexicanas, es una estrategia con la que busca negociar para evitar el impacto que también resentiría la economía estadounidense.
“Guanajuato es un estado manufacturero que ha crecido mucho en ese rubro y se generan cantidades extraordinarias de recursos que perjudicarían también al vecino país del norte si nosotros frenamos ese flujo”, aseveró González Mijes.
El secretario de la Fecanaco en Guanajuato, refirió que la prórroga hasta el 2 de abril otorgada por el mandatario de los Estados Unidos no fue de manera generalizada, sino únicamente para las armadoras establecidas en México que exportan vehículos hacía el vecino país del norte.
Insistió en señalar que es una forma de negociar porque es complicado que las empresas armadoras retiren las plantas productivas que tienen instaladas en el País, sería un proceso que se llevaría varios años y el impacto y la pérdida económica sería muy elevada.
Respecto al panorama de incertidumbre que se ha generado, dijo que los productos agropecuarios serían los más afectados; sin embargo, por el volumen de exportación también se vería afectada la economía de Estados Unidos, además de que México puede manejar los aranceles espejo que sería aplicar cargas impositivas a los productos estadounidenses que ingresan a territorio mexicano.
Hay que esperar
Oscar Macías Jasso, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Salamanca, consideró que es necesario conocer la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum para emitir una opinión sobre las acciones a realizar por parte del sector empresarial.
![]()
Yo creo que es muy prematuro dar alguna opinión, necesitamos primero que nuestra presidenta Claudia Sheinbaum fije su postura, pero los principales afectados en el estado de Guanajuato sabemos que es el sector automotriz y la agroindustria”, señaló.
Macías Jasso dijo que la realidad palpable es que con los aranceles del 25 % los productos mexicanos no serían competitivos y se frenarían las exportaciones; sin embargo, reiteró que por el momento es prematuro adentrarse en un escenario que no está definido.
DAR
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
