Buscar

Sapal

Sapal busca agua más allá de los 600 metros bajo tierra ¿Hasta dónde llegará?

El crear pozos cada vez más profundos, representa un riesgo, asegura experto.

Escrito en León el
Sapal busca agua más allá de los 600 metros bajo tierra ¿Hasta dónde llegará?
Verificación sanitaria en pozo del municipio. Foto: Sapal.

León, Guanajuato.- La exigencia por abastecer de agua a León ha llevado a Sapal a tener pozos cada vez más profundos, ya que las perforaciones exploratorias de la última década son de al menos 300 metros y llegan hasta los 650 metros en busca de agua.

Sin embargo, la producción de agua potable que genera el organismo en sus distintas fuentes de abastecimiento ha ido a la baja desde el 2017

En aquel año consiguieron tener 86.9 millones de metros cúbicos de agua para dar el servicio en el municipio, mientras que en el 2024 se tuvo la menor producción de los últimos siete años con 84.9 millones de metros cúbicos

Así lo revelan los datos que reportó el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal) luego de una solicitud de información que realizó AM por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia.

Del 2015 al 9 de mayo del 2025 se han realizado 26 perforaciones exploratorias para nuevos pozos de agua a cargo del organismo, con profundidades cada vez más grandes. 

En agosto de 2023, Sapal informó que se extraía agua en promedio a 450 metros, una profundidad que se venía manejando en los últimos años.  

Sin embargo, a partir del 2021 a la fecha se han licitado siete proyectos para buscar agua del acuífero hasta los 600 metros de profundidad e incluso uno hasta los 650 metros. 

Enrique De Haro Maldonado, director general de Sapal, descartó que esto implique un riesgo por extraer líquido que contenga metales pesados. 

“Nosotros tenemos estudios de pozos alrededor, digamos, en donde ya tenemos las calidades de agua que existen. Eso nos da la tranquilidad de que si vamos a perforar, más o menos vamos a encontrar la misma calidad de agua”, respondió al cuestionamiento de AM. 

No se produce más agua 

AM también solicitó conocer cuántos metros cúbicos de agua produce de manera anual el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal), en los últimos 10 años. 

En el 2015 se tenía una producción de 80.8 millones de metros cúbicos de agua, la cual se incrementó considerablemente hasta los 86.9 millones de metros cúbicos en 2017, cifra más alta en este lapso y a partir de que comenzó el decremento. 

Para el 2023 se tuvo 85.8 millones de metros cúbicos, pero el año pasado tuvo la caída más marcada hasta llegar a los 84.9 millones de metros cúbicos. 

Contemplan más pozos 

Enrique De Haro, reveló que seguirán las perforaciones profundas para atender el tema de abasto de agua y evitar la medida del tandeo que se aplicó en los últimos años. 

Ya se dio un fallo a favor de una empresa, precisamente para que perfore un nuevo pozo en la zona sur… Este pozo será de 500 metros, ya que cada vez la situación en León no es tan sencilla”, declaró ante los medios. 

El director del organismo recordó que la meta para este 2025 es tener un flujo de 124 litros por segundo. 

“Ya en León los pozos no te dan más de 20 litros por segundo. Así que pretendemos llegar a más, van a ser seis más”, expresó. 

Este proyecto se sumará a los tres pozos que se anunciaron en marzo de este año, los cuales servirán para dotar de agua a la zona norte.

Experto advierte riesgos 

Osvaldo Navarro Canales, ingeniero hidráulico con 15 años de experiencia en el estudio de la hidráulica de pozos, alertó los riesgos a los que se enfrentan las exploraciones de esta magnitud. 

Se requiere un buen estudio geohidrológico porque es complejo un tipo de trabajo así, además de gente especializada para realizar ese tipo de proyectos de pozos”, indicó en entrevista con AM. 

El integrante del Colegio de Ingenieros del Agua de Guanajuato (CIAG) explicó que se necesitan varios análisis para descartar la presencia de minerales dañinos en altas cantidades, como el arsénico. 

“Es muy probable que ya se encuentren metales pesados debido a que los estratos geológicos a esas profundidades ya tienen mucha interacción con los mismos acuíferos, es por ello que no es muy recomendable realizar perforaciones a esas profundidades”, comentó. 

Además señaló la importancia de revisar cómo interactúan las aguas subterráneas que pretenden extraer con otros acuíferos, por lo que es clave el tema de la ingeniería. 

“Puede interactuar con los acuíferos en el lecho superior provocando, si no se tiene el debido cuidado, contaminarse porque obviamente las aguas del nivel inferior pueden llegar a mezclarse con las del lecho superior y así provocar contaminación”, dijo. 

También puede haber problemas de abatimiento por la situación de que están perforando varios acuíferos que están por encima del pozo que se está perforando a mayor profundidad”, aclaró.

La esperanza en la Presa Solís

El Acueducto Solís-León comenzará de León a Salamanca, en una primera etapa, y después continuarán hacia la Presa Solís, en Acámbaro, de acuerdo con la planeación que se tiene.

Y será una obra que construirá la Sedena, según las instrucciones que ha dado la Presidenta de la República.

Así lo dio a conocer la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, en un video en su cuenta de Facebook el pasado 3 de junio sobre los avances que tuvieron en la reunión que sostuvo el lunes con Efraín Morales López, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Este acueducto medirá 200 kilómetros, como lo anunció el 3 de marzo José Lara Lona, secretario del Agua y Medio Ambiente del Estado.

Fue una reunión muy importante porque estamos avanzando de manera decidida. Estamos revisando los detalles del convenio que estaremos firmando con Conagua, ahí se van a plasmar las acciones que se van a seguir, las obligaciones que tenemos cada una de las partes”, comentó.

Cuenta con suficiencia económica

Sapal cuenta con la suficiencia económica para hacer frente al tramo que le corresponde a León, dentro del proyecto del acueducto de la Presa Solis. 

Esto tras el anuncio de la gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo en el que señaló que este año se podrá concretar el inicio de la obra. 

Enrique de Haro Maldonado, director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (Sapal), explicó que, en el caso de los municipios, deberán encargarse de los 200 kilómetros de tubería que provendrán de la presa.

Para ello, deberán hacer una planta potabilizadora, porque el agua de la presa llegará con un pretratamiento, que se debe pulir y tratar.

Advirtió que de momento, no puede lanzar un proyecto ejecutivo de este tamaño, porque todavía no se define el punto de entrega del agua. “Estamos atentos a que venga el proyecto para dimensionar de qué tamaño será”. 

El director de Sapal estimó que toda la infraestructura que le toca a León puede llegar a los mil 200 millones de pesos. Tenemos un plan de inversión a tres años, ahorita la liquidez que tenemos nos permite ya sea hacerle frente a una parte y solicitar un préstamo, aunque aún es pronto. 

Estamos en espera, puede ser que se pueda ejecutar a la par, cuando se tengan las reglas de operación para conocer cuánta agua le llegará a León, estaremos en posibilidad de dimensionar lo necesario en tubería y planta” 

En este sentido, Haro Maldonado reconoció que el proyecto vendrá a solucionar parte del problema, considerando que cuando se habla de agua superficial se evita estresar los mantos acuíferos. 

“Si llega el agua de Solís, desde Acámbaro nuestros mantos acuíferos se van a poder recuperar, es un proyecto que tardará años en concretarse pero ayudará”.

AAK

Escrito en León el
Estudié la licenciatura en Periodismo Deportivo y Comunicación en la Ciudad de México, actualmente me dedico a ser reportero de noticias locales en Periódico AM de Celaya desde el 2023, con especialidad en el ámbito deportivo. Me encanta contar historias poco conocidas que hay detrás de cada persona.

Círculo AM

AManece León

Mantente al día con las últimas noticias de León, suscríbete gratis con tu correo

Amanece Len