Buscar

Hablando en serio

El declive de USA

USA está en problemas, a través de bonos de inversión, Japón y China tienen el control de la exorbitante deuda norteamericana; Japón en primer lugar, China en segundo; lo que pone a USA en riesgo financiero

Escrito en Opinión el
El declive de USA

Agradezco a Einar Tagen y a Glen Diesen en su YouTube video: “El declive económico y la caída del imperio estadounidense.”, de dónde tomo algunas de las ideas para este artículo.

USA está en problemas, a través de bonos de inversión, Japón y China tienen el control de la exorbitante deuda norteamericana; Japón en primer lugar, China en segundo; lo que pone a USA en riesgo financiero, ya que si uno o ambos se deshacen de sus bonos, las tasas de interés, ya hoy impagables, impulsaran la quiebra del país más “poderoso” del mundo, ya que al parejo de su incapacidad para pagar su deuda, el dólar, hoy soporte de la economía “deficitaria” norteamericana, se iría al carajo, dejaría de ser dinero de reserva mundial, todos querrían deshacerse de ello y, a mayor oferta, menor precio: el dólar se devaluaría de manera terrible.

Una premisa inicial, a nadie le conviene que USA quiebre, ya que al tener todos dólares, incluidos los que tengo en el colchón, todo el mundo perdería con la macro devaluación del dólar. Dicho lo anterior, diré que la economía del planeta está en riesgo, ya que si China o Japón se deshacen de sus bonos y aumentan la oferta disminuyendo el valor del dólar bajo la premisa de no perder dinero al guardar dólares en riesgo de devaluación, la crisis mundial será una realidad… Una realidad complementaria: al no poder cubrir los pagos de su deuda, USA emite más bonos, es decir, para pagar su deuda USA pide más dinero prestado aumentando su déficit y el riesgo de quebrar… Ante ese escenario, existe el riesgo de que USA opte por resolver problema económicos con estrategia militar, es decir, no te puedo pagar, entonces te amenazo… Lo que a nadie conviene,… por el momento.

Hablemos ahora un poco del “inepto” que está a cargo de la economía del país “más poderoso” del mundo, Donald Trump: El parte de un análisis idiota, confundiendo la diferencia entre compras y ventas (déficit comercial) con una estrategia depredadora de TODOS los países del mundo VS USA; así, si México le vende a USA $100 dólares y solo le compra $25, según Trump le estamos robando a USA $75 dólares, ya que ellos sacan $100 y solo reciben $25… Obvio, ahí no hay ningún abuso y mucho menos fraude, ya que USA compra lo que necesita y México hace lo propio… Dicho de otra manera, si yo le compro a Aurrera $100 pesos de comida y Aurrera no me compra nada, ya que nada tengo que venderle a Aurrera, según Trump, Aurrera me está tranzando; lo que obvio, es un análisis idiota;… lo que según Trump, le da el derecho de poner recargos a lo que compra, para encarecer nuestras exportaciones, con un detalle; los mal llamados “aranceles”, no le generan un costo al vendedor (a México), simplemente le generan un costo mayor a quienes van a comprar esos productos: ¡Los consumidores gringos!, es decir, los “aranceles” son en realidad un “impuesto al consumo” para el pueblo de USA, lo que incrementa la inflación y le da en la torre a MAGA, la propuesta de Trump para hacer crecer a USA de nuevo: “Make America Grate Again”, con lo que los electores, agredidos por el alto costo de las cosas, probablemente, o más que probablemente, votarán por los Demócratas para frenar a Trump y sus loquitas ideas económicas… Dicho en otras palabras, Trump inició un juego de autodestrucción que lesionará a todos, a sus intereses políticos y al partido que representa, al tiempo que fortalece a China, que como estrategia contraria, está abriendo los brazos económicos y financieros a todos los países del mundo. Trump se enemista, China los hace amigos; ¿quién ganará la confrontación?

Por cierto: ¡nadie engañó a USA!, sus empresas migraron de USA para tener mejor y más barata mano de obra en China, en México, en VietNam etc. La diferencia comercial que mide Trump está fuera de foco; además, muchas de las exportaciones de México a USA, parten de los “negocios” de empresas norteamericanas que se vinieron a operar aquí, es decir, el dinero que saca USA vía importaciones (pago a proveedores), salvo salarios e impuestos, no es para beneficio de México, mucho de ello termina en “sus” empresas; que obvio, no se lo dan a su país, sino que lo administran para beneficio de sus accionistas, incluyendo finanzas en bancos extranjeros.

El dominio indiscutible de US terminó, no por amenazas de otros países, sino por competencia. Aun así, si bien se pierde "control", se puede ganar más en colaboración si USA ve a los chinos, a los rusos, a los indios, a los japoneses, a los brasileños, a los mexicanos, a los iraníes, etc., como iguales.

Cerrando tema, bueno es saber que en 1971 el 60% de los norteamericanos eran clase media, hoy solo lo es el 40%, es decir, USA se está empobreciendo, pero la solución no son los “aranceles”, el camino es educar, capacitar a su gente para empleos bien pagados en Economía digital, Inteligencia artificial, Robótica, etc. Si se orientan a productos que hacen en China como: juguetes, artículos electrónicos, autos eléctricos, etc. USA estará perdida. Eso es lo que los asesores de Trump necesitarían explicarle y después actuar… ¡Así de sencillo!

Un saludo, una reflexión.

 

Santiago Heyser Beltrán

Escritor y soñador

Escrito en Opinión el

Círculo AM

Opinión en tu buzón

Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo

Opinin