Cinco cárteles de México son terroristas para EU; a uno de ellos se le atribuye disputa criminal en Guanajuato
Según los últimos registros de inteligencia que se han hecho públicos, al menos tres de estos grupos criminales operan en Guanajuato...
Con información de Agencia Reforma y El Universal.
Estados Unidos.- El Departamento de Estado de Estados Unidos se alista para designar como terroristas a ocho organizaciones del crimen organizado en América Latina, incluyendo cinco cárteles mexicanos de la droga, informó el diario estadounidense The New York Times.
El diario, que cita a cinco funcionarios estadounidenses, señala que la acción es inminente. Según esas fuentes, los cárteles mexicanos que serán incluidos son: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, la Familia Michoacana y los Cárteles Unidos.
Además de estos grupos, serían designados terroristas el Tren de Aragua, organización criminal venezolana; y la Mara Salvatrucha, o MS-13, fundada en Estados Unidos por migrantes salvadoreños, y el Clan del Golfo, grupo criminal colombiano.
La disputa criminal y la crisis de violencia en Guanajuato

La crisis de violencia en Guanajuato no puede entenderse sin la disputa criminal que data de 2016, entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el llamado Cártel de Santa Rosa de Lima por el control del mercado ilícito de hidrocarburos, de acuerdo con analistas en seguridad.
De hecho, tanto el gobierno estatal como el federal, han atribuido a esta disputa la crisis de violencia que padece el estado hasta la actualidad, al grado de mostrar su impacto en entidades vecinas.
Apenas el pasado mes de diciembre, Reforma reveló que células criminales se disputan la ordeña de, al menos, siete poliductos de Pemex, que van de las Refinerías de Tula a Salamanca y que cruzan entre Guanajuato y Querétaro.
El mejor ejemplo de esta disputa criminal sería lo acontecido el 9 de noviembre de 2024, donde un ataque armado a un bar de Querétaro dejó como resultado 10 muertos y 13 heridos.
Según lo presentado por expertos en seguridad pública, consultados por Reforma, en la entidad se registra una disputa entre los cárteles de Santa Rosa de Lima, con operación en Guanajuato, con el Jalisco Nueva Generación. También hay registros del cártel de La Familia Michoacana y una mafia local dedicada al robo de combustible, explicó David Saucedo, consultor en seguridad.
Encono criminal que raya en el terrorismo

Los actos violentos que han cometido estos grupos criminales han impactado directamente en la vida cotidiana de Guanajuato, al grado de generar debate sobre su clasificación, o no, como delito de terrorismo.
Un ejemplo claro se suscitó el 24 de octubre de 2024, cuando dos coches bomba explotaron en Jerécuaro y Acámbaro. Tras estos hechos delictivos, la presidenta Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, descartaron que se trataran de ataques terroristas.
Sin embargo, el propio Hafuch aseveró que estos ataques se derivaban por disputas entre dos grupos criminales, aunque sin especificar de cuáles podría tratarse, aunque queda claro que se trata del choque entre el CJNG y el Santa Rosa de Lima.
"En estas agresiones que hubo en Guanajuato, esto es por una disputa de territorio, esto es por droga. Terrorismo tiene tintes ideológicos, religiosos, etcétera, aquí es una disputa de dos grupos delincuenciales para pelearse entre ellos y amedrentar a la autoridad, ya sea porque alguna autoridad local esté involucrada con algún otro grupo o porque la propia autoridad los está combatiendo.", señaló el titular de la SSPC.
Los cinco cárteles fichados por EU
Cártel de Sinaloa
El Cártel de Sinaloa o Cártel del Pacífico ha sido una alianza de varios clanes familiares de entidades del noroeste de México.
Integrantes de las familias Guzmán, Zambada, Beltrán Leyva, Caro Quintero, Carrillo Fuentes, Coronel, Quintero Payán, Cabrera Sarabia y Salazar integraban esta organización que a principios de siglo era la más poderosa del País.
Desde el 2004, los Guzmán han protagonizado guerras internas de las que siempre salieron airosos. En el 2004 pelearon contra los Carrillo Fuentes; en 2008, contra los Beltrán; y en el 2017 contra Dámaso López “El Licenciado”.
Desde el año pasado, con el secuestro y extracción del país de Ismael “El Mayo” Zambada, nuevamente volvió la guerra interna, Esta vez ha sido la más violenta de todas, obligando a cerrar comercios y a que la gente salga a las calles a protestar en Culiacán.
Primero Joaquín “El Chapo” Guzmán y después sus hijos Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, Ovidio y Joaquín Guzmán López, han protagonizado todas estas disputas. El enemigo y antiguo socio es Ismael Zambada Sicairos, “El Mayito Flaco”.
Estados Unidos considera al Cártel de Sinaloa como uno de los principales productores de fentanilo en el mundo, aunque también sigue siendo uno de los principales exportadores de cocaína, metanfetamina, heroína y mariguana, además de que obtiene rentas de la extorsión y el secuestro.
“Los Chapitos” ampliaron el dominio del Cártel de Sinaloa en 22 estados, de acuerdo con fuentes militares. Sin embargo, en al menos seis estados (Sinaloa, Chihuahua, BC, Sonora, Zacatecas y Guanajuato) tiene una guerra interna por la definición de cabecillas.
Cártel del Noreste
El Cártel del Noreste es la denominación que empezó a usar el grupo remanente de Los Zetas, después de que sus líderes Miguel y Omar Treviño Morales “El 40” y “El 42” fueron detenidos en 2013 y 2015.
Los mandos de esta organización se reorganizaron en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y hoy su líder es Juan Cisneros Treviño “Juanito Treviño”, sobrino de los hermanos Treviño Morales.
Este grupo delictivo opera en Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Guanajuato, Aguascalientes, Ciudad de México y Morelos.
Sus principales giros son el tráfico de drogas a Estados Unidos, el narcomenudeo, la extorsión, la trata de personas y el tráfico de indocumentados.
A pesar de que no tiene los alcances que en el pasado tuvieron Los Zetas, el Cártel del Noreste sigue siendo uno de los grupos más violentos del narcotráfico, ya que en los últimos años ha estado relacionado en ataques en los que perdieron la vida agentes municipales, estatales y militares.
Cártel Jalisco Nueva Generación
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una organización delictiva que nació en el 2011, como un derivado del Cártel del Milenio, cuyos líderes Óscar Orlando Nava Valencia, “El Lobo”, y su hermano Juan, “El Tigre”, fueron detenidos en 2009 y 2010.
Desde que nació, esta banda del narcotráfico armó grupos paramilitares conocidos como Los Matazetas y Gente Nueva para combatir específicamente a los grupos rivales de Tamaulipas que habían entrado en Jalisco. Más tarde, los sicarios fueron a hacerle la guerra a Los Zetas en otras entidades.
El líder máximo del CJNG es Nemesio Oseguera Cervantes,“El Mencho”, aunque el poder de esta banda desde un inicio estuvo repartido en dos clanes familiares originarios de Michoacán.
Por un lado, el poder operativo y militar, bajo el mando de Oseguera y sus hermanos, y, por otro, las redes financieras y de lavado, que han tenido como principales operadores a los hermanos González Valencia, conocidos como Los Cuinis. Rosalinda González Valencia, la esposa de “El Mencho”, es parte de ese clan.
El CJNG tiene como giros el tráfico fentanilo, cocaína, heroína y metanfetamina; tráfico de armas, extorsión, secuestro, robo de hidrocarburos, tráfico de personas y lavado de dinero.
Es la organización que tiene mayor presencia en México, pues opera en al menos 26 estados de la República, incluyendo Guanajuato.
Desde 2014, el Cártel redireccionó su mercado de drogas no sólo a Estados Unidos, sino a otros países en el lejano Oriente, África y Europa, en una abierta competencia a la organización que encabeza Ismael “El Mayo” Zambada.
Familia Michoacana
La Familia Michoacana nació en 2006 como un grupo criminal con ideas religiosas, cuyo propósito era combatir y expulsar de distintos municipios de la entidad a Los Zetas, en ese entonces el brazo armado del Cártel del Golfo.
En 2011 sufrió una escisión en su liderazgo y Nazario Moreno, “El Chayo”, fundó la organización criminal de Los Caballeros Templarios, mientras que Jesús Méndez Vargas, “El Chango Méndez”, continuó como jefe de La Familia.
El grupo criminal hoy en día está bajo el mando de los hermanos José Alfredo y Johnny Hurtado Olascoaga, conocidos como “El Fresa” y “El Pez”, ambos originarios de Guerrero.
Además del narcomenudeo, las principales fuentes de financiamiento de la organización son el secuestro y la extorsión o cobro de piso a Gobiernos locales, agricultores, comerciantes, productores, antros, fábricas y el sector turístico.
La banda delictiva opera en Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y la Ciudad de México.
Cárteles Unidos
Es una congregación de células de Los Viagras, Cártel de Tepalcatepec, Caballeros Templarios, Blancos de Troya y otras facciones menores como Los Revueltas que se unieron a finales de 2019 para frenar la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación por Aguililla, tierra natal de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder de la organización del CJNG.
Son señalados principalmente de extorsión a comerciantes, así como a productores de limón y aguacate en la Tierra Caliente de Michoacán, además de la venta, producción y tráfico de metanfetamina, entre otras drogas.
Entre las estrategias que implementaron para bloquear el paso del CJNG estuvieron la destrucción de carreteras, uso de narcodrones, así como manifestaciones contra militares con una base social disfrazados de autodefensas, de acuerdo con reportes militares.
Los principales líderes son Nicolás Sierra Santana, “El Gordo”, que comanda el grupo de Los Viagras, así como Juan José Farías, “El Abuelo”, jefe del Cártel de Tepeque y/o Cártel de Tepalcatepec.
AAK
Las 8AM
Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.
