Buscar

narcotráfico

'Yo le dije a Calderón que García Luna era narco': Exsubsecretario de Defensa narra su detención

El militar en retiro, general Tomás Ángeles Dauahare, asegura que elaboró dos informes a Felipe Calderón sobre los nexos de su Secretario de Seguridad, que envió a través de Juan Camilo Mouriño.

Escrito en Nacional el
'Yo le dije a Calderón que García Luna era narco': Exsubsecretario de Defensa narra su detención
El general Tomás Ángeles Dauahare, subsecretario de la Defensa Nacional con Calderón Hinojosa. Foto: El Universal

Cuernavaca, Morelos.- En diciembre de 2019, luego de la detención de Genaro García Luna en Estados Unidos, el expresidente Felipe Calderón Hinojosa, declaró que no sabía de los vínculos de su exsecretario de Seguridad Pública con el narcotráfico.

La respuesta provocó el asombró del general Tomás Ángeles Dauahare, subsecretario de la Defensa Nacional con Calderón Hinojosa, porque en dos ocasiones compartió al entonces presidente de México la relación de García Luna con los cárteles del crimen organizado en México.

¡Qué bárbaro!, fue mi expresión, ¡qué bárbaro! ¿Qué podía ser? Berrinche, coraje, ¿para qué?, afirma el general en retiro y rememora la primera ocasión que habló del tema con Felipe Calderón, en mayo de 2007, en Los Pinos, en una pequeña sala yuxtapuesta a su despacho.

“Me invitó a platicar con él, el 9 de mayo de 2007, estaba Juan Camilo (Mouriño) y me preguntó por García Luna y le dije, ‘mire, señor Presidente, le voy a decir mi verdad. No lo puedo documentar, pero es la verdad, pues al jefe, ni menos al Presidente de la República se le puede engañar porque puede tomar una decisión con consecuencias inconvenientes para el país’. Y ya le dije de Genaro, que sí estaba involucrado con el narcotráfico”.

La plática duró alrededor de 40 minutos y cuando el general abandonaba la residencia presidencial de Los Pinos lo alcanzó un ayudante que le pidió regresar por orden del Presidente. “Le habla el señor Presidente”, le dijo.

Este segundo encuentro fue en su despacho, a un lado del escritorio del presidente Calderón. Ahí le dijo que su estrategia contra el crimen estaba mal “porque se estaba combatiendo a los delincuentes en su fuerza, y ahí la decisión tarda mucho en obtenerse, y cuando se obtiene los contendientes terminan desgastados”.

De regreso al caso de García Luna el Presidente escuchó nuevamente la opinión del general sobre el secretario de Seguridad Pública. Dice el general que el Presidente no dibujó ninguna expresión y sólo le pidió documentar la relación de Genaro García con el crimen organizado.

“Sí me pidió, ¿me lo puede documentar? Pues sí. Entonces me auxilié con un expolicía federal lo que yo sabía, lo que tenía y con el auxilio de este excomandante de la Policía Judicial Federal, que lo conoció, pues lo hice”, cuenta Ángeles Dauahare.

--¿Pero usted tenía conocimiento como integrante del Ejército o el Ejército tenía conocimiento?

“Mire, yo tenía conocimiento y con toda seguridad el Ejército también tenía conocimiento”.

--¿Usted cree que en algún momento del proceso contra García Luna se conozca la verdad de una presunta relación, de un consentimiento del expresidente Calderón?

“Yo creo que ya se conoce. Ahora, procesar a un expresidente de un país, de México, pues no es fácil para los Estados Unidos, pero yo creo que ya se conoce”.

--¿Y qué es lo que usted sabía de Genaro García Luna?

“Los protegía, los extorsionaba y ese tipo de actividades y ocultaba su… no informaba a sus superiores lo que sucedía en este mundo de las drogas”.

--¿Y la investigación que se realizó sobre García Luna fue por orden del Presidente?

“Él me pidió un informe. Si le podía documentar y le hice ese informe”.

--¿Y se lo entregó?

“No se lo entregué personalmente, se lo hice llegar por conducto de Juan Camilo”.

--¿Y por qué no se lo entregó personalmente?

“No, no tenía por qué hacerlo. Era cuestión de solicitar permiso al secretario de la Defensa para entregarle eso y en fin”.

--¿Digamos que fue un trabajo extraoficial?

“Pues pudiera ser y no ser”.

--Ahora, ¿usted le entregó el trabajo o el informe a Juan Camilo Mouriño?

“No personalmente. Lo envié”.

--Pero, ¿sí está seguro de que lo recibió Juan Camilo?

“Sí, porque eran personas amigos de él, amistades de él”.

--¿Y está usted seguro que ese informe se lo dio al Presidente?

“No sé. No sé, no sé si Juan Camilo lo entregó al licenciado Calderón. No sé. No sé, ni pregunté”.

--¿Y por ese informe tuvo usted alguna otra reunión con el presidente Felipe Calderón?

“No, ya no. Ya no”.

--¿Considera que después de la entrega de ese informe se enfrió la relación?

“No. Con el Presidente no. Yo pasé al retiro por, vamos a decir, intrigas”.

Andanzas de García Luna

El general Ángeles Dauahare afirma que militares seleccionados para un grupo de élite, y sometidos al polígrafo de la CIA periódicamente, fueron los primeros que le informaron sobre las relaciones de García Luna con el crimen organizado.

También recibió información de un ex-elemento de la Agencia de Investigación Criminal (AFI), que había estado subordinado a García Luna. Fue parte de la Policía Judicial Federal y después AFI.

“Yo no lo andaba espiando ni interfiriendo ni nada. ¿Como me enteré? En el sexenio del doctor Ernesto Zedillo (1994-2000), de manera conjunta con la CIA se organizó un centro, le pusimos Centro de Inteligencia Antinarcóticos (CIAN).

“La CIA nos apoyó con cursos, el mejor equipo de inteligencia en América Latina lo teníamos nosotros, dicho por la CIA. El personal que actuó fueron oficiales del Ejército, seleccionados y sometidos al polígrafo de ellos, de la CIA.

“Yo era el de la comunicación con ellos, con los jefes de estación de la agencia”.

--¿Pero por qué dice que ahí supo que García…?

“Ah, bueno. Entonces los oficiales del CIAN fueron bien adoctrinados. Ellos me informaban de las andanzas en que andaba, entre otras personas, García Luna. Lo escuchaban por radio, porque tenían comunicación con gente de AFI, en fin. Así es, como me enteré. No dudo de lo que me hayan dicho los oficiales porque en primer lugar no tenían por qué por qué engañarme. No les beneficiaba en nada. Di crédito a lo que ellos me decían, además porque el detalle como narran las cosas, pues permite a aceptar que se pronunciaban con verdad”.

--¿Por ejemplo?

“Pues los nexos con los criminales, en concreto”.

--¿Se reunía con los criminales?

“Mire, no sé si se reunía o no. Era lo que ellos me informaban por lo que ellos escuchaban por radio, por el contacto con personas de AFI”.

--En concreto, ¿qué fue?

“Los nexos de él con criminales”.

--¿Manejaban algún hombre de algún capo?

“No. Eran los de la época”.

--¿Y cuáles eran los de época?

“Los conocidos. Chapo, Mayo, El Azul, todos ellos”.

--¿Y con todos ellos tenía relación?

“Con todos ellos tenía relación y con los de otros grupos y cárteles”.

'Mi general, traemos orden de detenerlo'

Guillermo Galván Galván era secretario de la Defensa Nacional (Sedena) cuando el general Tomás Ángeles Dauahare cumplió la edad límite el 8 de noviembre de 2007, y para el 1 de marzo de 2008 pasó a situación de retiro. Él asegura que fue por intrigas surgidas desde el Gabinete de Seguridad. Lo acusaron de divulgar que relevaría al titular de la Sedena porque enfrentaba una enfermedad.

Casi al final del sexenio de Felipe Calderón, en mayo de 2012, el general Ángeles Dauahare fue detenido antes de cruzar la pluma de la unidad habitacional Tlalpan, de la alcaldía del mismo nombre en la CDMX.

En ese lugar lo interceptaron policías militares. “Mi general, tenemos esta orden”, le dijeron y mostraron una orden de aprehensión librada por un juez a petición de la Procuraduría General de la República, por delitos de delincuencia organizada.

Lo acusaron de recibir 5 millones de dólares de Arturo Beltrán Leyva, de ser compadre de Juan José Esparragoza Moreno, El Azul; de vínculos con Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, y amigo de Ismael “El Mayo” Zambada.

Les dije, pues si Arturo Beltrán me da 5 millones dólares por conocerme y además me iban a dar 50 mil dólares mensuales por conducto de Edgar Valdez Villarreal, pues carambas yo soy el capo de capos, ¿no? Fue un proceso absurdo”, afirma.

El trasfondo de esa detención, se lo comunicaron después al general, fue su declaración en una mesa sobre narcotráfico, en San Luis Potosí, donde declaró que la estrategia contra la delincuencia estaba mal.

Permaneció 11 meses en el penal de Almoloya hasta que el 17 de abril de 2013, obtuvo su libertad.

En los años siguientes disfrutó de su jubilación hasta que en noviembre de 2019 fue llamado por Olga Sánchez Cordero para colaborar en la Secretaría de Gobernación.

“Así empezó una relación, primero para ayudarlos con (Genaro) García Luna, en detalles de esos años, y después siguieron los contactos, la comunicación”, narra el general.

Ángeles Dauahare estaba asignado a la Unidad de política interior y análisis de información y la salida de Olga Sánchez Cordero llegó Adán Augusto López y posteriormente Luisa María Alcalde, con ninguno tuvo comunicación, incluso supone que nunca se enteraron que estaba en la Secretaría.

Y entonces trascendió la detención de Genaro García Luna en Estados Unidos.

--¿Y qué pensó usted de la política cuando detuvieron a García Luna y el expresidente dijo “no, yo no sé nada, no sabía nada?”.

“Nada. Tantas cosas hermosas y ruines he escuchado y he visto en mi vida que ya qué asombro puede causar una actitud de esas. En mí no, ninguno. Ni coraje”.

--¿Usted cree que en algún momento del proceso se conozca la verdad de una presunta relación, de un consentimiento del expresidente Felipe Calderón con García Luna?

“Yo creo que ya se conoce. Ahora, procesar a un expresidente de un país de México, pues no es no es fácil para los Estados Unidos, pero yo creo que ya se conoce”.

En la opinión del general en retiro, la sentencia de 38 años y ocho meses de prisión contra García Luna fue una condena política porque si el juez estadounidense Brian Cogan, responsable del proceso, dijo que el exjefe policiaco tenía la misma conducta de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán”, entonces también merecía la cadena perpetua.

“Yo creo que fue una sentencia matizada por cuestiones políticas. ¿Cuáles son las cuestiones políticas? Pues que él sirvió mucho a la DEA. Fue una buena fuente de información para la DEA, entregó Plataforma México y en fin muchos, mucha información a la DEA.

--¿Entonces, le tuvieron consideración?

“Por supuesto, más que consideración, pues una correspondencia por los servicios prestados”.

--¿Y sabe muchas cosas García Luna?

“Uyyy, por supuesto, desde AFI, porque él se dedicaba mucho a eso, a espiar, a ver a todo mundo. Sabe mucho y con seguridad, lo recuerdan, yo no lo conozco realmente, dicen que es una persona inteligente, pues con seguridad recuerda muchas cosas.

--¿Y toda la documentación que usted compilo, conserva una copia?

“No, no, yo dejé todo en las oficinas y no tengo nada. Lo único que tuve en mi poder fue una copia de lo que le mandé al licenciado Calderón, pero en los cateos o saqueos que hizo la SIEDO se llevaron muchos documentos, quizá ahí se llevaron la copia con la que me quedé del documento que le envía al licenciado Calderón”.

JRL

 

Escrito en Nacional el
El Universal, con más de 100 años de historia, figura entre los periódicos de mayor prestigio en América Latina.

Círculo AM

Las 8AM

Recibe gratis por email las 8 noticias esenciales de AM, antes de las 8:00 a.m.

8am