¿Quién va a pagar la Tarjeta Rosa?
La deuda que tiene la sociedad mexicana con las mujeres es histórica, pero resulta violento que se utilice esa causa y se aproveche su vulnerabilidad para justificar ponerlas en el centro de un programa con orientación asistencialista que genera dependencia económica y administra la pobreza
Analizando el comparativo del presupuesto inicial de egresos del estado de Guanajuato para los ejercicios de 2024 y 2025, encontramos lo siguiente:
Para 2025, el gobierno piensa gastar 122,223 millones de pesos, comparados con los 117,824 millones que pronosticó para el inicio de 2024, significa un incremento de 4,398 millones, que representa el 3.73 % más para 2025. Sin embargo, si consideramos que en el año de 2024 hubo una inflación del 4.21 %, la realidad es que el presupuesto de nuestro estado tuvo una reducción, en cifras iniciales, del 0.48 %.
El presupuesto asignado a la Secretaría del Nuevo Comienzo tuvo un incremento del 28 %, pasando de 4,130 millones en 2024 a 5,305 millones para 2025. La razón principal de este considerable aumento es por la partida asignada a la Tarjeta Rosa, que es de 3,480 millones de pesos, cuando el año pasado fue de 1,500 millones, una diferencia de 1,980 millones.
¿Quién va a pagar esos 1,980 millones adicionales que serán destinados a este programa?
Al 30 de septiembre de 2024, de acuerdo con cifras oficiales, el saldo bancario del Fidesseg era de 1,708 millones de pesos, de los cuales, según lo dijo el pasado mes de noviembre la secretaria del Nuevo Comienzo, Rosario Corona, 1,490 millones fueron transferidos posteriormente a la Secretaría de Finanzas, quedándose en el Fidesseg solo 196 millones que deberán entregarse a asociaciones civiles que tenían un recurso ya aprobado. Todavía hay 22 millones “volando”, el gobierno debe aclarar en dónde están.
Hasta aquí tenemos que de los 1,980 millones de pesos que se le incrementaron a la Tarjeta Rosa, unos 1,490 millones saldrán de los impuestos aportados por los empleadores y que estaban en las cuentas del Fidesseg que representan el 77 % de todos los recursos que se incrementarán a ese programa. Y el resto, unos 490 millones, seguramente saldrán de la reducción presupuestal que sufrieron algunas dependencias como la Secretaría de Economía que tuvo un decremento de 121 millones, o Cofoce que tuvo una disminución de 9.6 millones, más otros 8.3 millones menos para el Instituto de Innovación y 6.8 millones menos para el Iplaneg, entre otros. También tuvieron reducciones la Secretaría de Obra Pública con 73.8 millones, Cultura 25 millones menos, 76 millones menos al Deporte y 176 millones menos para los jóvenes.
La deuda que tiene la sociedad mexicana con las mujeres es histórica, pero resulta violento que se utilice esa causa y se aproveche su vulnerabilidad para justificar ponerlas en el centro de un programa con orientación asistencialista que genera dependencia económica y administra la pobreza con rentabilidad electoral, tipo Morena. En años anteriores se le daba más importancia a la creación de empresas y a la generación de empleos, pues es el mejor medio para combatir la pobreza, pero hoy el gobierno gastará casi 66,000 millones de pesos en desarrollo social y solo 3,677 millones en desarrollo económico, esta es una de las razones por las que el 91.5 % de los egresos se irán a gasto de operación y solo el 8.5% para gasto de inversión; este último es el que genera crecimiento, desarrollo y bienestar.
Para 2025 el Gobierno estima recaudar 9,456 millones de Impuesto Sobre Nóminas, de ahí deberían de haberse canalizado al Fidesseg aproximadamente 945 millones. Para 2025 el Gobierno ha presupuestado entregar a las asociaciones e instituciones sin fines de lucro solo 188 millones mediante el programa Tocando Corazones, una diferencia de 757 millones entre lo que se va a repartir y lo que debería repartirse. Asociaciones Civiles, ¡que no les doren la píldora!
La gobernadora Libia García ha dicho que la eliminación del Fidesseg no es para financiar la Tarjeta Rosa, las cifras del presupuesto dicen otra cosa.
RAA
Opinión en tu buzón
Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo
