¿Canibalismo, traiciones o acuerdos?
A un año de la elección presidencial que sepultó al PAN y al PRI, y que encumbró a Morena a dimensiones impensables en el poder ejecutivo, legislativo, y judicial
A un año de la elección presidencial que sepultó al PAN y al PRI, y que encumbró a Morena a dimensiones impensables en el poder ejecutivo, legislativo, y judicial, es tiempo de explorar lo que ocurrió en Guanajuato, sobre todo porque la actual presidenta de la Republica Claudia Sheinbaum, no perdió en Guanajuato, pero inexplicablemente, la candidata a gobernador, Alma Alcaraz, se quedó a una nariz de llegar.
De cierto, los números no mienten, y serán fundamentales para analizar los resultados de una elección estatal controvertida, que puede arrojar perspectivas interesantes para el 2027. Un dato importante, subjetivo, pero clave en la lectura de los números, es Ricardo Sheffield, quien fue coordinador de la campaña de la actual presidenta, y de Alma Alcaraz, y claro, tampoco pueden faltar los grupos de presión estatal que actuaron al amparo de los precandidatos a presidente de la República.
Para intentar comprender los pivotes de la elección del 2024, se tiene que analizar diversos factores como los recursos económicos, la preponderancia política, los actores, así como la elección vista como un cuerpo integrado de 6 partes, y luego por separado. Los datos que aportan para el escrutinio electoral, y el análisis político son cruciales. Vamos haciendo números…
EN LA ELECCION PRESIDENCIAL, la votación para Claudia Sheinbaum (MORENA-PT-VERDE), es la columna vertebral del análisis, ella obtuvo 1,302,706 votos; en segundo lugar, Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD), con 1,103,328 votos, la diferencia en Guanajuato fue de 199,378 VOTOS en favor de Morena. Estas cifras por su importancia política nacional, y local nos obligan a contrastarlas con las elecciones de gobernador, senadores, diputados federales, diputados locales, y presidentes municipales de ambos partidos.
EN LA ELECCION PARA GOBERNADOR: Libia García (PAN-PRD-PRI), obtiene 1,393,801 votos; en segundo lugar, Alma Alcaraz, con 1,117,103 votos. Si usted observa, la diferencia es de 276,698 votos en favor del PAN. Este alcance del PAN, es inusitado, también supera con 290,473 votos a la candidata presidencial de su propio partido (PAN), y con 91,085 votos la candidatura presidencial de Morena. Las lecturas son abiertas, y dejan al vuelo las preguntas, no solo del triunfo del PAN, sino de las capacidades de Morena para maximizar los recursos que tuvo a su alcance, o bien el haberlos omitido.
LA ELECCION PARA SENADORES, nos plantea otros números no menos interesantes: Ricardo Sheffield obtiene 1,175,283 votos; el exgobernador Miguel Márquez, alcanza 1,074,04 votos. La diferencia es de 106,552 votos en favor del candidato de Morena. Pero resulta curioso que Márquez Márquez -tutor y mentor de Sheffield entre el 2012 y 2018-, tenga una diferencia de 319,753 votos menos con respecto a la votación de la actual gobernadora Libia García. Y no es menos de llamar la atención que Sheffield, este por debajo con 185,603 votos de la elección presidencial de morena, y 63,497 votos menos de la candidata al gobierno estatal por este mismo partido, y a pesar de todo ello, obtenga el resultado más alto en la elección de senador.
ELECCION DE DIPUTADOS FEDERALES. En los 15 distritos electorales, encontramos que Morena, obtiene en total 1,183,212 votos; en segundo lugar, el PAN con 970,352 votos. Morena, tiene 212,860 votos más que el PAN. Con esa votación Morena alcanza 8 diputados federales, y el PAN, obtiene 7 diputados federales (sin contar los 2 diputados plurinominales).
Comparando al resultado de los diputados federales de Morena con su candidatura presidencial, tienen 119,494 votos menos, y con respecto a senadores, tiene 2,612 más, esta última cifra es la más lógica en los contrastes con las otras cuatro elecciones. En relación a la gubernatura, la diferencia es de 66,109 votos más. Votan más por los diputados federales que por la gobernatura.
Comparando el resultado de los diputados federales del PAN, con respecto a su candidatura presidencial, tiene 132,976 votos menos, y con respecto a senadores, tiene 103,696 menos. Pero en relación a la gobernatura, la diferencia es extraordinaria, 423,449 votos menos. Es decir, el 30.38 % no vota por sus candidatos a diputados federales, pero sí por la gobernatura. ¿Absurdo, ilógico, increíble?
Elección de diputados locales. En los 22 distritos electorales, encontramos que el PAN, obtiene 1,288,062 votos, y Morena, alcanza 1,120,611 votos. Hay una diferencia de 167,451 votos a favor del PAN. Con esa votación, el PAN alcanza 11 diputaciones locales, y con la Coalición PAN-PRI-PRD obtiene 3 más; la coalición Morena-Verde-PT, obtiene 8 diputados por votación directa (en ambos casos no se consideran los 14 diputados de representación proporcional).
Comparando al resultado de los diputados locales de Morena con la candidatura presidencial, tiene 182,905 votos menos, y con respecto a senadores, tiene 59,980 votos menos. Pero, en relación a la gubernatura, la diferencia es tan solo de 3,508 votos más, una cifra lógica, que choca contra las otras.
Comparando el resultado de los diputados locales del PAN, con respecto a su candidatura presidencial, tiene 184,734 más; y con respecto a senadores, tiene 214,014 votos más. En relación a la gobernatura, la diferencia es de 105,739 votos menos, que no votan por los diputados locales, pero sí por la gubernatura.
Elección estatal para presidentes municipales. En los 46 municipios, el PAN alcanza 1,252,491 votos; Morena obtiene 1,068,468 votos. Morena queda por debajo con una diferencia de 184,023 votos.
Comparando al resultado de las elecciones municipales de Morena con su candidatura presidencial, tiene 234,238 votos menos; con respecto a senadores, tiene 112,132 votos menos. En relación a la gubernatura, la diferencia es de 48,635 votos menos. Una asimetría escalonada, que nos plantea dudas, y más dudas.
Con esa votación las presidencias municipales se reparten de este modo: el PAN gana 20, Morena 13, PRI 6, Movimiento Ciudadano 2, Partido Verde 2, Partido del trabajo 1, PRD 1, y finalmente, 1 Independiente. Una elección que le da preponderancia territorial al PAN, y contradice los resultados de las elecciones federales.
Como usted observará Morena obtiene mayoría de votos en las elecciones para la presidencia de la república, senadores y diputados federales. Por el lado del PAN, tiene mayoría de votos en las elecciones para gobernador, diputados locales, y presidentes municipales. En estos resultados parece haber una lógica o acuerdo: para el PAN la más alta votación en la elección estatal, y para Morena en la elección federal, con una disparidad en los resultados que obliga a preguntarse ¿Cómo le hicieron para aparecer y desaparecer votantes?
Una elección política tiene necesariamente desequilibrios en los resultados, de los pares en competencia; pero en los resultados de una gran elección dividida en seis, en donde existe una preferencia establecida por la marca partidaria, y un numero establecido de votantes, la uniformidad en los resultados es normal, salvo ligeras discrepancias. Por ejemplo, en los mensajes publicitarios se decía, VOTA TODO Morena. Pero cuando los resultados en cada elección son diversos y dispares por partido, podríamos atribuirlo a un electorado consciente, informado, y de cierto, con educación política que vota de manera diferenciada, pero los niveles de abstención del 49% nos indican que las causas están en otro lado. ¿Canibalismo? Si fuera así, estamos en la antesala de una gran descomposición política.
En ese mismo sentido, las discrepancias que hemos encontrando nos deben obligar a preguntarnos, ¿por qué hay diferencias en la votación entre una y otra candidatura de un mismo partido? Como en el caso de Morena, que obtiene la votación más alta en la figura presidencial, pero en las otras tiene variantes que van a la baja.
Es el mismo caso del PAN, en la candidatura a gobernador tiene una diferencia a su favor de 290,473 mil votos con respecto a su candidatura presidencial, que finalmente es la más motivadora. E igualmente cuando alcanza diferencias de 423,449 votos con relación a la elección para diputados federales.
Los contextos de estas elecciones también van de la mano, y pueden ayudar a establecer criterios para medir con objetividad los verdaderos alcances políticos de los partidos en Guanajuato, qué de manera mágica, pasó de santuario del crimen organizado con sospechas de incidir en las candidaturas, al paraíso terrenal con elecciones impecables. Pero todo eso, lo dejaremos para la próxima.
Revolcadero. SIGUEN EN CAMPAÑA. Libia Denisse García, gobernadora de Guanajuato gastará 350 millones de pesos en la compra de mochilas y útiles escolares para regalarlos a estudiantes de primaria y bachillerato en escuelas públicas. Nuestras infancias, lo que deberían traer es la pancita llenita de alimentos, el corazón lleno de sueños, y no el peso de la corrupción política en sus espaldas. ¡En fin! No han aprendido nada.
Opinión en tu buzón
Deja tu correo y recibe gratis las columnas editoriales de AM, de lunes a domingo
