Advierten posible alza en precios de vivienda por aranceles al acero y aluminio
Señala economista que aunque las amenazas de aranceles continuarán, el enfoque debe centrarse en la revisión del T-MEC, aunque no descartó que los aranceles puedan adelantar la renegociación del tratado
Ciudad de México.- Los aranceles al acero y al aluminio, dos materiales clave para la construcción de hogares, podrían generar un incremento en los precios de la vivienda, sobre todo en entidades con mayor actividad inmobiliaria, según el área de Análisis Económico y Financiero de Banorte.
Entre enero y febrero de 2025, los precios de la vivienda registraron un aumento del 1% debido a la distribución del mercado inmobiliario en cada entidad federativa, así como al impacto del nearshoring en algunas regiones, explicó Alejandro Padilla, economista en jefe y director general de Análisis Económico y Financiero de Banorte.

Sin embargo, en una conferencia posterior a la presentación del Indicador Banorte de Precios de Vivienda (Inbaprevi), Padilla subrayó que los aranceles aún no son un hecho y que será necesario esperar para evaluar su impacto en el sector residencial.
Dentro de la actividad económica en nuestro País vemos que muy probablemente el consumo privado va a ser el principal motor de crecimiento o el más resiliente. Estados o entidades federativas que tienen un peso importante, una demografía y, además, una dinámica inmobiliaria mucho más dinámica, ahí es en dónde probablemente vamos a ver un repunte en los precios.
“Es importante ver que está muy asociado a aquellos estados que se han visto beneficiados por el nearshoring o esta dinámica que estamos viendo en el comercio internacional. Son factores que vale la pena que empecemos a identificar para hacer un análisis más profundo de cómo va a ser la dinámica del sector residencial hacia adelante”, señaló.
Padilla Santana consideró que el mercado atraviesa un periodo de ajuste ante las políticas del presidente Trump.
Apenas llevamos menos de dos meses y ya ha llevado a cabo una serie de órdenes ejecutivas, acciones, memorandos y, obviamente, pues este tema de las amenazas arancelarias al resto del mundo”.
“Nuestra lectura particular es que México está en una situación mucho más ventajosa que otros países porque tenemos un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que ha permitido integración en cadenas de valor clave como el sector automotriz”, comentó.
El economista señaló que, aunque las amenazas de aranceles continuarán, el enfoque debe centrarse en la revisión del T-MEC, aunque no descartó que los aranceles puedan adelantar la renegociación del tratado.
JJJC
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
