Foco rojo al inicio de 2025: baja valor de las exportaciones de Guanajuato en el primer trimestre
La entidad está en el sexto lugar a nivel nacional, así como un 6.6% en la participación de las exportaciones del país que durante este periodo sumaron 144 mil 391 millones de dólares.
Guanajuato.- El valor de las exportaciones de la entidad se redujeron un 2.5% en el cuarto trimestre del 2024, respecto al mismo periodo del año anterior.
Durante el cuarto trimestre del 2024 Guanajuato sumó nueve mil 526 millones de dólares, una ligera reducción respecto a los nueve mil 768 millones de dólares registrados al cierre del cuarto trimestre del 2023.
Pese a esto, la entidad está en el sexto lugar a nivel nacional, así como un 6.6% en la participación de las exportaciones del país que durante este periodo sumaron 144 mil 391 millones de dólares.
Esto de acuerdo con el reporte de exportaciones por entidad federativa (EFEF), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el trimestre octubre-diciembre del 2024 Guanajuato se ubicó en la segunda posición a nivel nacional en la fabricación de equipo de transporte, por debajo de Coahuila.
En este apartado industrial las exportaciones de Guanajuato sumaron seis mil 952 millones de dólares, es decir un 73% del valor total de las exportaciones del Estado.
La industria manufacturera es el motor de las exportaciones del Estado, este sector aporta el 96.4% de la participación en el comercio exterior, seguido por la industria agropecuaria.
Panorama nacional
Durante el cuarto trimestre del 2024, Coahuila encabezó las exportaciones de México, el estado fronterizo sumó 20 mil 122 millones de dólares en su valor de comercio internacional.
En este listado nacional la segunda posición fue de Coahuila, que durante este periodo reunió 17 mil 236 millones de dólares en su valor de exportación.
Baja California concentró 15 mil 237 millones de dólares en sus registros de exportación durante el periodo arriba detallado.
En su conjunto el top seis de estados en el que se incluye Guanajuato, las exportaciones conjuntas reúnen el 60 % del total de las exportaciones del País.
Aranceles significarían muerte del T-MEC
La aplicación de aranceles proyecta diversos escenarios que podrían agudizar una desaceleración económica, provocar una guerra comercial y generar una recesión económica. Si llegará a entrar en vigor el 25% de arancel a todos los productos, significaría la muerte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así lo consideró el especialista en economía Guillermo Romero Pacheco.
En una charla que sostuvieron en Salamanca y que se difundió en redes sociales, Guillermo Romero Pacheco y el director de Desarrollo Económico de Salamanca, Luis Adrián Peña Gómez, pusieron sobre la mesa que, además del arancel anunciado para los automóviles, hay expectativa de que este miércoles 2 de abril, el gobierno de Estados Unidos podría hablar de un arancel general del 25% a todos los productos exportados por México.
El especialista en economía considera que es muy baja la probabilidad de que aplique un 25% de arancel general, lo que generaría el peor de los escenarios porque sería la muerte para el TEC-MEC que ya está agonizando.
Desde cualquier punto de vista de competitividad, de empleo, de donde lo pongas, esto sería absurdo, sería grave, sería una guerra comercial y equivaldría prácticamente acabar con el TEC-MEC, sería una guerra comercial absurda, nadie gana, todos perdemos, países, empresas, consumidoras, trabajadores”, apuntó Guillermo Romero Pacheco.
Otros escenarios que se pueden dar por el tema arancelario es la presión por parte de empresarios y represalias económicas de México a través de la Secretaría de Economía Federal y presiones al incremento de la inflación, considerado el impuesto que más afecta a la gente que gana un sueldo fijo.
También se cierne la posibilidad de que se origine un tipo de cambio muy alto, aunque el dólar también pudiera debilitarse y existen otras entradas importantes de divisas con las remesas y el turismo, sin embargo, México, y gran parte de la economía del mundo, entraría en una franca recesión al caer las exportaciones ocasionado un retroceso económico entre el 2.5 y un 4%.
Exportaciones, fortaleza para Guanajuato
En 2024 Guanajuato tuvo exportaciones nunca antes vistas, de 33 mil 406 millones de dólares; el 87% se va a los Estados Unidos y representa el 51% de la economía guanajuatense que está ligada al comercio exterior.
De este monto, 23 mil millones son del ramo automotriz y autopartes, en tanto que el segundo sector con mayor exportación y con una importante cantidad de empresas.
Las exportaciones tienen que ver con el empleo directo de más de 400 mil personas y en inversión se alcanzaron los 5 mil millones de dólares.
En el 2024 la exportación significó el 60% de la economía salmantina con 3,490 millones de exportaciones, de las cuales el 88% fueron al mercado de Estados Unidos. Esto representa el 10% de las exportaciones del Estado de Guanajuato.
La economía en Salamanca está movida por el mercado exterior y tienen un empleo aquí, en la ciudad de Salamanca ligado a las exportaciones de casi 20 mil personas, empleo directo nada más, hay que sumarle todo el empleo indirecto y una inversión de 332 millones de dólares”, indicó el especialista en economía.
Medidas para amortiguar afectaciones
Para concluir, Guillermo Romero Pacheco, dijo que ante los escenarios que se puedan presentar, las empresas deben revisar su estructura financiera y no buscar nuevos créditos, además de entablar mesas de diálogo con el trabajador, el proveedor y el cliente, a fin de buscar soluciones.
Asimismo, los gobiernos de los tres niveles deben estar preparados con políticas públicas que ayuden a amortiguar los efectos económicos y sociales, la capacitación, el emprendimiento y el empleo temporal son herramientas que se deben tomar en cuenta.
AAK
Valor Agregado
Deja tu correo y entérate de todo lo que pasa en el mundo de los negocios y finanzas en Guanajuato y México.
